La mujer en el Ayuntamiento de Avilés. http://www.ayto-aviles.es/AytoAvilesPortal/portal/cn/NavSec/Contenido?ITEM=c373e90c7bb435b4203e001279d2e011La salud de las mujeres.http://www.asturias.es/Asturias/DOCUMENTOS%20EN%20PDF/PDF%20DE%20PARATI/salud_mujeres_asturias.pdfweb instituto de la mujer en asturiashttp://tematico.asturias.es/imujer/Violencia: LEY ORGÁNICA 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. B.O.E. núm. 313, de 29 de diciembre de 2004. http://www.mtas.es/mujer/violencia/ley/index.htmPlan contra la violencia hacia las mujeres. Asturias. Objetivo: "Potenciar los recursos sociales puestos al servicio de las mujeres víctimas de violencia de género" y como acción prioritaria "la elaboración del Plan para avanzar en la erradicación de los malos tratos contra las mujeres del Principado de Asturias, como marco para garantizar la coordinación del conjunto de administraciones con competencia en la materia". El Plan del Principado de Asturias para avanzar en la erradicación de la violencia contra las Mujeres (2002-2003) desarrolla sus acciones entorno a tres ejes fundamentales: 1. La sensibilización y prevención. 2. La asistencia a mujeres víctimas de malos tratos. 3. La coordinación de recursos e Instituciones para dar respuestas más eficaces e inmediatas desde todos los ámbitos implicados. http://tematico.asturias.es/imujer/Mujeres y prevención de la dependenciahttp://www.imsersomayores.csic.es/productos/dependencia/saberenvejecer.html Terapia hormanal de sustituciónhttp://www.asturias.es/Asturias/DOCUMENTOS%20EN%20PDF/PDF%20DE%20PARATI/ths_mujeres.pdfAquí podemos encontrar enlaces relacionados con el temahttp://tematico.asturias.es/imujer/El mundo de la mujer con datos:Demografía,Familia,Educación,Empleo,Salud,Poder y toma de decisiones,Violencia. Inclusión/Exclusión Social, Mujer Rural. http://www.mtas.es/mujer/mujeres/cifras/index.htmObservatorio de salud y mujer: El Observatorio de Salud y Mujer nace como un proyecto innovador en el campo de la salud en Internet en España, con el objetivo de acercarse a una audiencia interesada en recibir información de calidad y acceder a unos recursos de información fiables, creando una comunidad virtual que utilice el portal como plataforma de información y conocimiento. La información contenida en OBSYM es exclusivamente informativa, en ningún caso se pretende sustituir por la visita o consulta de profesional sanitario. http://www.obsym.org/jsp/quees.jspEl archivo : segg-saber-06-mujeres.pdfHa pasado a la zona Docs:http://www.avilessalud.org/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=44&Itemid=48
« Última modificación: Octubre 26, 2007, 06:26:46 am por azajet »
88.151.17.100
guías de salud del instituto de la mujer
« Respuesta #1 : Octubre 01, 2007, 04:49:13 pm »
Citar Modificar Eliminar
Aquí se puede ver las guías de salud relacionadas con la mujer. Unas se pueden descargar desde el sitio y otras se piden,son gratuitas y se pagan sólo los portes. http://www.mtas.es/mujer/publicaciones/catalogo/guias_salud.htmGuías de Salud nº I: Anticonceptivos y sexualidad. (gratuito) nº II: Maternidad/paternidad: el embarazo. (gratuito) nº II: Maternidad/paternidad: el parto. (gratuito) nº III: La interrupción voluntaria del embarazo. (agotada) nº IV: Enfermedades de transmisión sexual. (gratuito) nº V: La menopausia. (gratuito) nº VI: La consulta ginecológica. (gratuito) nº VII: La Mujer y el Sida. (gratuito) nº VIII: Chicas Adolescentes. (gratuito) nº IX: Mujeres mayores. (gratuito) nº X: Familia y Reparto de Responsabilidades. (gratuito) nº XI: Cáncer ginecológico y de mama. (gratuito) nº XII: Violencia contra las mujeres. (gratuito) nº XIII: Mujer y drogas. (gratuito) nº XIV: La salud laboral de las mujeres. (gratuito) nº XV: Mujer y salud mental. (gratuito) nº XVI: Anorexia y Bulimia. (gratuito) nº XVII: Salud y mujeres con discapacidad. (gratuito) nº XVIII: La salud en las mujeres inmigrantes. (gratuito)
« Última modificación: Octubre 20, 2007, 12:40:26 pm por maria »
87.218.87.100
Re: Materiales y recursos.VIOLENCIA DE GÉNERO
« Respuesta #2 : Octubre 20, 2007, 09:59:51 am »
Citar Modificar Eliminar
Violencia: LEY ORGÁNICA 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. B.O.E. núm. 313, de 29 de diciembre de 2004. http://www.mtas.es/mujer/violencia/ley/index.htmPara decargarlo, tambien se puede ir a nuestro archivo de Docs:http://www.avilessalud.org/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=44&Itemid=48
martes, 20 de noviembre de 2007
mujer y recursos
Publicado por
Marta
en
16:12
0
comentarios
Etiquetas: Mujer
adolescencia
en este sitio podemos descargar una guía del instituto de la mujer sobre chicas adolescentes y cuidados. http://www.mtas.es/mujer/publicaciones/catalogo/guias_salud.htm nº VIII: Chicas Adolescentes. (gratuito)
Adjunto el marco sobre educación afectivo-sexual del Princiapado de Asturias http://www.princast.es/servlet/page?_pageid=2568&_dad=portal301&_schema=PORTAL30
Adjunto material sobre el marco sobre adolescencia y violencia de género, folleto sobre Infecciones de Transmisión Sexual y sobre anticonceptivos. http://www.princast.es/servlet/page?_pageid=3289&_dad=portal301&_schema=PORTAL30
Publicado por
Marta
en
16:07
0
comentarios
Etiquetas: Adolescencia
adolescencia
La adolescencia es una etapa de la vida difícil de definir en términos cronológicos, porque si bien sabemos que comienza con los cambios fisiológicos de la pubertad, no es fácil indicar cuando termina.Cronológicamente se considera que comienza con los cambios biológicos puberales, que se inician en nuestro medio, en las chicas hacia los 10,5 años y en los chicos hacia los 11,5 años. La duración media de estos cambios es de tres o cuatro años. De forma paralela a los cambios fisiológicos y con posterioridad a esto, tienen lugar otros muchos cambios mentales y sociales. Cuando estos cambios se han producido y estabilizado comienza el periodo de la adultez joven. La Organización Mundial de la Salud propone los 20 años como final de la adolescencia. Este límite tiene mucho de convencional, porque en nuestra sociedad muchos jóvenes se ven obligados a seguir siendo socialmente adolescentes hasta edades muy avanzadas, dado que no pueden acceder a las conductas que se consideran propias de los adultos, siguen dependiendo económicamente de éstos y no tienen verdaderas responsabilidades sociales, laborales y familiares. La adolescencia tiene características generales y peculiaridades personales, se producen cambios profundos, rápidos y muy significativos a nivel fisiológico y mental, más autonomía del sistema familiar, es también la época en la que se empieza a definir un proyecto profesional de futuro. En este sitio se pueden comentar, preguntar, opinar sobre salud y el desarrollo personal durante esta etapa. ¡PASAD!(Feliz López- Guía de Salud y Desarrollo Personal del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra)
Publicado por
Marta
en
16:02
0
comentarios
Etiquetas: Adolescencia
lección magistral sobre lo que implica ser padre y madre
Emilio Calatayud Pérez es un campechano Juez de Menores de Granada. Con un verbo demoledor, este padre de familia da una lección magistral sobre lo que implica tener hijos. No cometas el error de no ver este vídeo.http://blogs.periodistadigital.com/electroduende.php/2007/09/19/emiliocalatayud_menores8794
Publicado por
Marta
en
16:00
0
comentarios
Etiquetas: Adolescencia
materiales sobre educación para la salud
web con materiales sobre educación para la salud. http://www.educa.madrid.org/portal/c/portal/layout?p_l_id=10970.72nutrición de la infancia a la adolescenciahttp://www.fundaciondiabetes.org/div/libros/alimentacionninos.pdf
Publicado por
Marta
en
15:36
0
comentarios
Etiquetas: Materiales
martes, 6 de noviembre de 2007
Educación para la Salud
http://www.mec.es/cide/jsp/plantilla.jsp?id=pubmdsalud#
2007 2006 2003 2002 2001 2000 1999 1998
AESAN; MSC: La alimentación en la Educación Secundaria Obligatoria. Guía didáctica. Madrid. 2007.
Ania Palacio, J M.: Guía para el diseño y la mejora de proyectos pedagógicos de educación y promoción de la salud. Madrid. 2007.
Muñoz Bellerín, J.; Lobato Montes, A.; Martínez Rubio, A.: Alimentación saludable. Guía para las familias. Madrid. 2007.
Pérez Hernández, T.: La cocina encuentada Madrid. 2006.
Aznar Laín, S.; Webster, T.: Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación. Madrid. 2006.
Luengo, Mª A.; Gómez-Fraguela, J.A.; Garra, A.; Romero, E.: Construyendo salud (Segundo año). Promoción del desarrollo personal y social. Guía del alumno. Guía del profesor. Diario de implantación. Madrid. 2003.
Luengo, Mª A.; Gómez-Fraguela, J.A.; Garra, A.; Romero, E.: Construyendo salud. Promoción del desarrollo personal y social. Guía del alumno. Guía del profesor. Diario de implantación. Madrid. 2002.
Martín-Montalvo, J.:Cuaderno didáctico sobre seguridad alimentaria en Enseñanza Secundaria. Madrid. 2001.
Gavidia Catalán, V.; Rodes Sala, M.J. y otros: Desarrollo de la educación para la salud y del consumidor en los centros docentes. Madrid. 2000.
Luengo, MªA.; Gómez-Fraguela, J.A.; Garra, A.; Romero, E.: Construyendo Salud.(2º año) Promoción del desarrollo personal y social. Guía del alumno.Guía del profesor. Guía de implantación. Madrid. 1999.
Luengo Martín, M.A.; Romero Tamames, E.; Gómez Fragüela, J.A.; Guerra López, A. y Lence Pereiro, M. de: La prevención del consumo de drogas y la conducta antisocial en la escuela: Análisis y evaluación de un programa. 1999
Aznar, S.; Castro, J.M.; Merino, B.; Veiga, O.: Actividad Física y Salud. Guía para padres y madres. Madrid. 1999.
López, C.; García Cuadra, A.; Migallón, P.; Pérez, A.M.; Ruiz, C.; Vázquez, C. : Nutrición saludable y prevención de los trastornos alimentarios. Madrid. 1999.
Fernández, C.; Fresnillo, G.; Fresnillo, L.; Robledo de Dios, T.; Fresnillo, A.: Prevención del consumo de Alcohol y Tabaco. Guía didáctica para el profesorado del primer ciclo de E.S.O. Madrid. 1999.
Red de Escuelas Europeas Promotoras de Salud: Promoción de la salud en los centros de Educación Secundaria de Europa. Guía Práctica. Madrid. 1998.
Red de Escuelas Europeas Promotoras de Salud: Promoción de la Salud mental y Emocional. La educación para la salud en el ámbito educativo. Manual de formación para el profesorado y otros agentes educativos. Madrid. 1998.
Luengo, Mª A.; Gómez-Fraguela, J.A.; Garra, A.; Romero, E.; Otero-López, J.M.: Construyendo Salud. Promoción del desarrollo personal y social. Guía del alumno. Guía del profesor. Guía de implantación. Madrid. 1998.
Fecha de la última actualización: 9-10-2007
© Ministerio de Educación y Ciencia
Publicado por
Marta
en
22:31
0
comentarios
viernes, 2 de noviembre de 2007
PORTAL www.todocancer.org
Portales de información para pacientes de la Asociación Española Contra el Cáncer
Conscientes de que Internet supone unos de los canales básicos de búsqueda de información, desde la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) se apostó por crear un espacio serio y riguroso de información sobre el cáncer, con el objetivo de convertirlo en un lugar de referencia en la red. Bajo esta premisa nació en septiembre de 2004 el portal www.todocancer.org El rigor y fiabilidad en la elaboración de contenidos viene refrendado por la suscripción de los principios del Código HONcode, y por la continua supervisión del Comité Técnico Nacional de la aecc. El objetivo no se centra únicamente en ofrecer una información clara, fiable y rigurosa sobre el cáncer, sobre la aecc y sobre su Fundación Científica, sino que apuesta además por la creación de un espacio de intercambio y participación para todas aquellas personas que de una manera u otra se sienten afectadas por la enfermedad oncológica. La información ofrecida intenta dar una respuesta a las diferentes dudas que pueden aparecer en todas las fases de la enfermedad, desde el momento del diagnóstico hasta el paso por los diferentes tipos de tratamiento, las revisiones y el seguimiento. Se hace énfasis en la importancia de la prevención y en la detección precoz, incluyendo datos sobre los principales síntomas de alarma. El portal presta también especial atención a los aspectos psicológicos y sociales de la enfermedad, ofreciendo información sobre las ayudas y recursos disponibles para abordar los efectos emocionales y la problemática social que puede aparecer tanto en los enfermos como en los familiares y amigos. El sitio es asimismo un canal para difundir información sobre la aecc y sobre los servicios que se prestan desde la entidad, así como sobre las actividades que promueve la Fundación Científica. Un lugar de encuentro e interrelación. Para convertirse en el lugar de participación e intercambio de experiencias, el portal ha sido pensado como un lugar dinámico, que facilita varias formas de interrelación. Además de ofrecer la posibilidad de realizar consultas que son atendidas por un equipo de profesionales de la aecc Sección de Consultas, alberga encuentros digitales con diferentes especialistas sobre temas relacionados con el cáncer. Las personas interesadas pueden realizar consultas que son contestadas en tiempo real por los profesionales. El primer encuentro digital se organizó en diciembre de 2006, bajo el título "Alimentación y cáncer", y desde entonces se han tratado temas como "Prevenir el cáncer ahora", "Frente al cáncer, pregúntanos" y "Día Mundial Sin Tabaco". Otras vías de participación que ofrece el portal son la posibilidad de compartir experiencias a través de la sección "Testimonios" o la posibilidad de hacerse socio o voluntario). El éxito del portal se refleja en el aumento constante en el número de visitas: desde su puesta en funcionamiento y hasta el 30 de septiembre de 2007, ha recibido 4.879.810 visitantes, con un total de 16.483.323 páginas vistas.
|
|
PORTAL www.muchoxvivir.org |
|
Los datos sobre incidencia del cáncer de mama, unidos a la especificidad de este tipo de cáncer, hicieron que desde la aecc se decidiera asumir un nuevo reto: la creación de un sitio en la red especialmente dedicado a este tipo de cáncer. El portal www.muchoxvivir.org se puso en funcionamiento el 19 de octubre de 2006, coincidiendo con la celebración del Día Contra el Cáncer de Mama. Compartiendo el espíritu de www.todocancer.org en cuanto a rigor y veracidad (ha sido igualmente merecedor del Código HONCode), se trata de un portal específicamente dedicado al cáncer de mama, que presenta una información clara sobre el tema, utilizando un lenguaje comprensible sobre la enfermedad y sobre todos aquellos aspectos relacionados que preocupan a las personas afectadas. Su objetivo es ofrecer apoyo, recursos e información sobre aspectos médicos del cáncer de mama, sobre tratamientos, prevención, detección precoz, seguimiento y pronóstico, pero dedicando también un espacio relevante a las repercusiones físicas, psicológicas y sociales de la enfermedad. Sus contenidos están elaborados por un equipo multidisciplinar de la aecc, compuesto por médicos, psicólogos, trabajadores sociales, etc, y son supervisados por el Comité Técnico Nacional; presenta un diseño muy cuidado, positivo, con una imagen cálida y cercana que favorece la comunicación. Cuenta además con espacios interactivos a través de los cuales pueden realizarse consultas a profesionales de la aecc pueden enviarse testimonios para ayudar a otras mujeres a afrontar de forma positiva la enfermedad, o que facilitan la posibilidad de hacerse socio o voluntario de la aecc. El portal incluye asimismo el "Chat Consulta", un servicio mensual de orientación a través de Internet. Las personas interesadas pueden enviar sus consultas a especialistas sobre temas relacionados con la oncología, la psico-oncología, la fisioterapia, la cirugía reparadora, los cuidados estéticos, etc. También existe un servicio de consulta jurídica on-line, donde pueden enviarse dudas de carácter legal o laboral que son atendidas por un equipo de abogados de forma continuada. Desde su puesta en funcionamiento hasta el 30 de septiembre de 2007, el portal ha recibido 743.097 visitantes. |
|
|
|
|
|
Fuente:
Revista Electrónica de Salud y Mujer Noviembre 2007
Publicado por
Marta
en
21:37
0
comentarios
domingo, 28 de octubre de 2007
Una mamá sanitaria nos hace llegar una información para todas las personas interesadas en problemas de aprendizaje:
Tema: Optometría comportamental.
Es la disciplina que se dedica al cuidado íntegro de la visión. Trabaja, entre otros, el diagnóstico, prevención y tratamiento de problemas visuales.
Objetivo: mejorar las habilidades visuales de la persona consiguiendo optimizar, de esta manera, su rendimiento lector y escolar. Analizar en profundidad desarrollo, percepción y aprendizaje.
El tratamiento comportamental de la visión está especialmente indicado en:
Escolares de todas las edades, especialmente cuando comienzan al colegio.
Escolares con problemas de lectura o aprendizaje.
Escolares con problemas de coordinación en deportes.
Escolares que tienen “problemas de comportamiento”.
Escolares que leen por “debajo de su potencial”.
Visión y aprendizaje:
El aprendizaje se relaciona muy directamente con la visión ya que del 75 al 90% de todo lo que aprendemos nos llega por vía visual, y si hay algún problema, no desarrollaremos nuestro máximo potencial.
Para que las personas podemos aprender en los primeros años de colegio, es importante que “veamos con nitidez”, pero además debemos haber desarrollado otra serie de “funciones visuales” que son imprescindibles par la lectura y el aprendizaje (visión binocular, capacidad de enfoque, movimientos oculares precisos y buena percepción visual).
Si no se han desarrollado bien estas “habilidades visuales” podemos encontrar una repercusión importante en el rendimiento escolar, generando un problema en el proceso de aprendizaje.
Síntomas de comportamiento que indican un problema visual en la infancia.
En algunos momentos, desvío el ojo.
Pierdo el punto del libro y he de señalar con el dedo.
Leo muy despacio.
Vocalizo cuando leo en silencio.
No sé aplicar lo que he leído.
Invierto las letras (b-d, p-q)
Me acerco mucho a los libros (15-18 cm).
Cuando leo, me salto palabras o líneas enteras; también leo dos veces la misma línea.
Pierdo fácilmente la atención y distraigo al resto de la clase.
Tengo dificultades de coordinación corporal cuando hago deportes, leo o escribo.
Me duele la cabeza o me pican los ojos cuando miro de cerca.
Cuando leo o escribo veo borroso o doble.
Cierro un ojo o me lo tapo de vez en cuando.
Escribo con la cara pegada al papel.
Inclino la cabeza cuando estudio o miro la televisión.
Cuando leo, muevo la cabeza en lugar de mover los ojos.
Escribo hacia arriba y hacia abajo con letra irregular.
Me pierdo cuando tengo que mirar la pizarra y la mesa o cuando copio un texto en mi libreta.
¿Se puede tener un problema visual con una visión del 100%?
Escolares con problemas de aprendizaje relacionados con la visión tienen una agudeza visual del 100% en lejos, pero tienen grandes dificultades para realizar tareas a distancias cortas (menores a la longitud del brazo).
Algunas pruebas visuales que se realizan, sólo miden la nitidez de la visión en lejos, por lo que no se detectan muchos problemas visuales relacionados con la visión.
Tanto la familia como profesorado pueden aprender a reconocer algunos de los problemas visuales relacionados con la visión.
Tratamientos:
Terapia visual: este tipo de terapia es individualizada según las necesidades y problemas de cada persona. Se desarrollan distintas habilidades visuales para poder usar ambos ojos de manera más eficiente, e integrar la visión con los otros sentidos. En muchos casos es necesario combinar la terapia visual y apoyo con otras terapias en diferentes áreas para conseguir un resultado mucho más rápido y eficaz en su rendimiento escolar.
Fototerapia optométrica sintónica: es una rama de la ciencia ocular que aplica frecuencias de luz seleccionadas, a través de los ojos. Es efectiva en el tratamiento de las disfunciones visuales, incluyendo estrabismos, ambliopías, problemas binoculares y acomodativos, problemas de aprendizaje y de comportamiento.
Terapia de movimientos rítmicos: Muchas personas con déficit de atención con o sin hiperactividad sufren de inestabilidad emocional que, en muchos casos, se considera que están producidos por una falta de integración de los lóbulos frontales, que no son capaces de controlar o inhibir la sobre actividad del sistema límbico.
Este tipo de terapia aumenta el flujo de impulsos a los lóbulos frontales y los conecta con el resto del cerebro.
Como consecuencia, muchas familias informan de una mayor estabilidad emocional, mejoría en la capacidad de razonamiento y concentración, posterior al tratamiento con esta terapia. Más información, solicitarla por correo privado.
Gracias por esta información.
Publicado por
Marta
en
19:21
0
comentarios
Etiquetas: Problemas aprendizaje
sábado, 27 de octubre de 2007
JÓVENES Y SEXUALIDAD
MARÍA MARTA GONZÁLEZ SÁNCHEZ
MARÍA JOSÉ REY RUIZ
CARMEN DÍEZ GONZÁLEZ
YOLANDA COTIELLO CUERIA
LAURA TASCÓN GONZÁLEZ
GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA DEL ÁREA III
CENTRO DE SALUD DE CORVERA
JUSTIFICACIÓN:
La sexualidad es un aspecto fundamental del ser humano, fundamental en general con respecto a su desarrollo psicoafectivo y social, pero también en particular desde el punto de vista sanitario por sus implicaciones en algunos de los problemas de salud pública más importantes de nuestro tiempo, como son los embarazos no deseados, los abortos y las enfermedades de transmisión sexual entre las que cabe destacar el SIDA y la hepatitis B.
Ante la evidente necesidad de mejorar conocimientos, actitudes y comportamientos relativos a la sexualidad y en especial en la población adolescente, y de facilitar el acceso a los medios existentes para poder desarrollar un sexualidad saludable y sin riesgos, y consecuentemente disminuir el número de embarazos no deseados, de abortos y de ETS, para ello participamos en el proyecto que el centro educativo tiene dirigido a sus escolares relacionados con estos temas.
Esta colaboración tiene un claro sentido dirigido a la educación para la salud, es decir se pretende que mejorando los conocimientos la población escolar sepa los riesgos para la salud que conllevan las actividades sexuales y los medios disponibles para evitarlos o prevenir sus consecuencias, mejorando las actitudes pretendemos que quieran poner en práctica dichos conocimientos, y a través de la mejora de los comportamientos se trata de que hagan o lleven a la práctica lo aprendido.
Nuestra propuesta de intervención a través de talleres están en la línea de “aceptar que la población adolescente pueden ser sexualmente activos y ofrecerles los medios educativos y asistenciales para que puedan serlo sin riesgo”
Marco teórico: El marco teórico que utilizamos son las teorías constructivas del aprendizaje. El postulado de “las ideas previas” interacción entre las ideas previas del alumnado y la información nueva. Modelo de enseñanza investigativo. Un modelo de investigación en el aula que pretende acercar los procesos de enseñanza a las disponibilidades y capacidades de aprendizaje del alumnado.
Población diana: escolares de tercer curso de la Educación Secundaria Obligatoria de los Institutos que lo solicitan.
Objetivo general: proporcionar información científica y fomentar actitudes positivas ante el hecho sexual humano entre la población escolar.
Objetivos específicos:
-Favorecer la participación de todas las personas del grupo en la actividad y que puedan hablar con libertad y naturalidad de los temas relacionados con la sexualidad.
-Adquisición de conocimientos sobre la sexualidad, ofreciendo información científicamente contrastada que sustituya los prejuicios, creencias erróneas, miedos, mitos.... por conocimientos ciertos.
-Conseguir que acepten la sexualidad como una dimensión positiva que afecta a todo nuestro ser y que es una forma y medio de comunicar afecto
-Favorecer la conciencia de que las conductas sexuales sean también éticas.
-Favorecer la adquisición de capacidad crítica para valorar la organización y uso que en nuestra sociedad se hace de la sexualidad.
-Disminuir los riesgos asociados a la actividad sexual fomentando la salud sexual.
-Aumentar el uso del preservativo como método para evitar el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual.
METODOLOGÍA:
Los talleres se realizan mediante una petición que el centro escolar realiza a la gerencia o al personal sanitario. El emplazamiento donde se realizan los talleres, es el aula de los centros de escolares de Educación Secundaria. Se realiza un taller de dos horas de duración, en horario escolar, la organización del calendario para impartir los talleres la realiza la persona responsable del proyecto en el centro escolar teniendo en cuenta la disponibilidad de los profesionales sanitarios. Las personas que imparten los talleres, son enfermeras de la gerencia de atención primaria. El proyecto está elaborado por un grupo de enfermeras con experiencia en proyectos de Educación para la Salud utilizando para su elaboración otro proyecto similar realizado en el CCAA Canaria y documentos de nuestra Consejería de Salud. Al final del taller se deja un teléfono y un correo electrónico de contacto.
El proyecto está elaborado en base a los siguientes principios:
-Adaptación: adaptar las propuestas a las circunstancias y características de la población escolar, así como al entorno socio-cultural donde se ubique el centro escolar.
-Actitudes personales: ( La persona monitora tendrá que reflexionar sobre sus actitudes y conductas para no condicionar ni sesgar, tendrá que mantener una postura abierta y objetiva, respetando las opiniones)
-Equilibrio: La persona monitora tendrá que mantener un equilibrio entre las vivencias particulares y privadas de los individuos y la información y la educación sexual que como fenómeno social y cultural se aborda en el aula
-Clima idóneo: procurar mantener de antemano un clima idóneo, lo que ayudará a que el proceso discurra con naturalidad y espontaneidad. No forzar situaciones ni crear tensiones que no estén controladas con una finalidad precisa y en un contexto adecuado.
-dentro del horario y contexto escolar (que no sea voluntario, que sea visto como una actividad grupal más)
-Utilizar lenguaje:
NO SEXISTA para evitar la desvalorización del colectivo femenino, además de influir positivamente en la asunción de la identidad sexual por parte de las chicas, y dificultad la comunicación como alternativa proponemos utilizar genéricos reales como personas, alumnado, profesorado o utilizar los dos géneros.
-Partiendo del lenguaje utilizado por el alumnado intercambiarlo con el técnico, hasta que asumamos un lenguaje común verdaderamente comunicativo, dar a conocer todas las palabras sinónimas para denominar diferentes partes del cuerpo. ( pechos-tetas-mamas..)
-Fomentará la participación personal individual (fomentar espacios para que todas las personas que forman el grupo tengan posibilidad de hablar y participar)
-Plan de actividades:
-JUEGO DE PRESENTACIÓN
-JUEGO DE PREGUNTAS
-CÓMO UTILIZAR EL PRESERVATIVO
-DECIDE TÚ....
-¿QUÉ QUIERO SABER?
-CONOCER EL FUNCIONAMIENTO Y LOS SERVICIOS QUE EL SISTEMA SANITARIO LES OFRECE.
Técnicas educativas: juegos, tormenta de ideas, grupo de expertos, resolución de casos. Técnicas dinámicas, activas y motivadoras expuestas al describir la actividad
JUEGO DE PRESENTACIÓN:
-romper la tensión inicial, propiciando la interacción en el grupo.
-primero se presenta la persona monitora, y luego cada persona del grupo dice su nombre, edad y una palabra relacionada con la sexualidad
No escandalizarse de las palabras que dicen, incluso repetir algunas para que sepan que pueden confiar en que pueden hablar sin que les llamen la atención ...por ejemplo: ¿qué palabra dijiste follar?..., eso al principio para que confíen en ti, pero posteriormente al final de que los escolares digan una palabra, preguntar : vamos a ver si sabemos todas las personas que estamos aquí qué significan estas palabras: y entonces que salgan las palabras científicas. Por ejemplo ¿cómo dirías con otra palabra follar? Etc.
En esta actividad apuntaremos los nombres con la intención de llamarlos por un nombre, conocer su edad y por la palabra y las risas conocer su posición en el grupo y su timidez para hablar.
Se comentará la posibilidad de que inventen el nombre, pueden tener miedo a nuestros comentarios con el profesor.
Esa lista posteriormente nos servirá para evaluar la asistencia.
JUEGO DE PREGUNTAS:
Esta actividad se realizará preguntando a las personas que forman el grupo tu Luisa.......nombre siguiendo la lista que tenemos del juego de presentación... que entiendes por ...y realizar las preguntas que aparecen a continuación, preguntar a varias personas la misma pregunta.....
¿QUÉ ENTIENDES POR RELACIÓN SEXUAL:
Aquí debería de salir cualquier contacto físico íntimo, no quedarse en las primeras definiciones que suelen salir, como follar, meterla etc. Si es necesario usar ejemplos, como ---si dos personas o más están besándose, tocándose todas las partes de su cuerpo ¿no tienen una relación sexual?
¿QUÉ COMPORTAMIENTOS SEXUALES EXISTEN?
-Deberán de salir las siguientes: penetración anal, penetración vaginal, petting, masturbación, sexo buco-genital
-cuando usen sinónimos, palabras que suelen usar y que no corresponden con su nombre científico, no escandalizarse y preguntar si alguna persona del grupo sabe el nombre científico o que aparece en el diccionario
-según salga el tipo de relación preguntar ¿quién utiliza ese tipo de relación? Se provoca con la pregunta sacar el tema de la homosexualidad (suele salir que existe un tipo de relación que sólo utilizan los homosexuales) y qué harían si tienen un amigo /a homosexual
¿QUÉ RELACIÓN CREES QUE ES MÁS SATISFACTORIA?
Desmitificar la penetración vaginal, se puede realiza un ejercicio de imaginación consistente en mandarles cerrar los ojos y mientras están con los ojos cerrados describir una relación sólo táctil,..imagínate en una sala de masaje, música, velas, olor, buena temperatura, con los ojos cerrados, te masajean la cabeza, el pelo la cara ...... y así hasta la punta de los pies....¿qué os parece?
FUNCIONES DE LA SEXUALIDAD (¿por qué crees que las personas tienen relaciones sexuales? ¿para qué tenemos relaciones sexuales? Algunas veces tenemos que cambiar la forma de preguntar para que señalen los términos que queremos comentar.
Suele salir desde pasarlo bien, hasta vicio, por dinero, por aburrimiento, procrear..... deberemos de preguntar hasta que salga por cariño, amor, sentimientos, afecto, ternura, comunicación... para ello podemos preguntar...tú ¿tendrías relaciones con una persona que encuentras en la calle? Puede que algún, generalmente un chico, diga que sí, pero tenemos que preguntar a varias personas, incluso mandar levanta la mano, ¿quién no las tendría? Y a esas personas ¿por qué no?
VENTAJAS E INCONVENIENTES QUE TÚ CREES QUE TIENE CADA FORMA DE RELACIÓN SEXUAL.
-Como prevenir, evitar.... los inconvenientes, esto lo haríamos preguntando, imagínate que eres un profesor y un alumno te pregunta inconvenientes de tener una relación con penetración anal, tú que le contestarías, y si te pregunta cómo evitarlos tú que le dirías.
-preguntar qué hacer en caso de:
rotura de preservativo
relación con penetración sin protección
-aquí se hablará de métodos anticonceptivos que conocen y preguntar si evitan enfermedades de transmisión sexual y el SIDA
CÓMO UTILIZAR EL PRESERVATIVO
Sacar voluntarias /os para la colocación de preservativos, intentar que colaboren el mayor número de personas. Recalcar ventajas y qué hacer si rotura y dónde acudir.
DECIDE TÚ….-Consiste en identificar las conductas y actitudes asociadas con la sexualidad responsable y en analizar la vías de transmisión del SIDA
le damos a una persona del grupo una hoja con una serie de conductas y cada persona decidirá quién del grupo contestará si esa conducta tiene riesgo de transmisión del virus.
El grupo será en que responda si es verdadero o falso.
-¿QUÉ QUIERO SABER?
El profesorado previamente y en un papel que se meterá en un sobre de manera anónima apuntarán qué quiero saber y de qué quiero que hablen en el taller
Sobre estas preguntas se trabajará en el taller, la gente del grupo contestará las dudas
-CONOCER EL FUNCIONAMIENTO Y LOS SERVICIOS QUE EL SISTEMA SANITARIO LES OFRECE
Preguntaremos qué servicios conocen de atención a personas jóvenes y cómo acudir.
MEDIOS A UTILIZAR:
-si es posible la clase colocada de forma que estemos en círculo y en sillas; sin nada que impida la comunicación y si eso no es posible pasear a lo largo de la clase para introducirnos en el grupo.
fichas de trabajo
bolígrafos
papeles
sobres
pizarra
tizas
métodos anticonceptivos
prótesis de madera
folletos
información escrita de centros y bibliografía
SISTEMA DE EVALUACIÓN: Al comenzar la intervención y al finalizarla se pide al alumnado que cumplimente un cuestionario evaluativo sobre conocimientos, actitudes y habilidades relacionados con el tema. Posteriormente a la realización de los talleres se solicita al profesorado que evalúe la intervención del personal sanitario. Los indicadores para realizar la evaluación que utilizamos son: nº de talleres realizados. Cumplimiento de la planificación. Realización de las actividades programadas. Cercanía de las personas docentes. Adaptación del taller al alumnado. Evaluación de la estructura: adecuación de los tiempos, lugares, horario, nº de discentes, sesiones, tiempo, medios y docentes.
CRONOGRAMA : Antes de la intervención se organizan reuniones con la personas responsable del centro escolar para planificar la intervención, al final se cubre una ficha con los siguientes datos, que se adjuntan al proyecto, el proyecto queda firmado por la dirección del centro escolar y los profesionales sanitarios.
DATOS DE LA FICHA:
-primer contacto con el centro:
fecha:......
persona:....
-aceptación del proyecto:
fecha:
persona:
-primer taller realizado:
fecha:
-persona que lo imparte:
-duración: 2 horas
-alumnado que acude por taller:
-número de talleres :......
NOMBRE DEL CENTRO ESCOLAR:
NOMBRE DEL CENTRO DE SALUD DE REFERENCIA:
FIRMA DEL CENTRO DE SALUD
PALABRAS CLAVES:
SALUD SEXUAL: la OMS la define como “la aptitud para disfrutar de la actividad sexual y reproductiva, amoldándose a criterios de ética social y personal. La ausencia de temores, de sentimientos de vergüenza, de creencias infundadas y de otros factores psicológicos que inhiben la actividad sexual o perturban las relaciones sociales. La ausencia de trastornos orgánicos, de enfermedades y deficiencias que entorpezcan la atividad sexual y reproductiva”
EDUCACIÓN PARA LA SALUD:
Según la OMS “cualquier combinación de actividades de informació y educación que lleve a una situación en la que la gente desee estar sana, sepa como alcanzar la salud, haga lo que pueda individual y colectivamente para mantener la salud y busque ayuda cuando lo necesite”
Resultados: Los talleres se llevan realizando desde hace cuatro años, la mayoría de los centros escolares integran esta actividad dentro de su programación anual de Educación para la Salud, de forma que todo el alumnado de tercero acuda a estos talleres. Se realiza en horario lectivo. El número participantes es el mismo que en cualquier asignatura. La evaluación del profesorado es positiva en todos los indicadores, excepto en el número de sesiones y horas dedicadas que consideran que deberían de ser más. La evaluación del personal sanitario también es positiva y pensamos que nuestro papel pasa por apoyar al profesorado en sus necesidades y que el alumnado nos reconozca como personal de enfermería cercano y con el que puede contar en caso necesario. Participan anualmente una media de 252 escolares en los talleres. Los centros escolares que solicitan la actividad son, de media, 5 anuales, de diferentes zonas de salud.
Discusión: Estas intervenciones solicitadas por la comunidad educativa y en las que el personal sanitario se adapta a la solicitud del profesorado, dentro del proyecto educativo del centro escolar son intervenciones de promoción de la salud y consideramos que sirven para visualizar a la enfermería como agente de salud. Estas intervenciones facilitan que el alumnado tengan confianza en “su enfermera” y puedan, llegado el momento, consultarle sus temores y dudas en relación a su salud. Consideramos que estas intervenciones son necesarias para promover la salud entre los escolares de nuestra zona y visibilizan nuestro papel como agente promotor de salud comunitario.
BIBLIOGRAFÍA:
1-Bolaños Espinosa, C. ... [et al.] Programa Harimaguada. Educación Afectivo Sexual. Ministerio de Sanidad y Consumo. Ministerio de Educación y Ciencia. Ministerio de Asuntos Sociales. Canarias.1994
2-Gómez Zapain J. Programa de Educación Afectivo-Sexual para Asturias. Ente Mocedá. Gobierno del Principado de Asturias.Oviedo.2004
3-La evidencia de la eficacia de la promoción de la salud.(consultado el 1/9/2006) Disponible en : http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/evidencia.htm
EVALUACIÓN ANTES Y DESPUÉS DEL TALLER
FECHA
CENTRO
EDAD
SEXO
| |||||
| V | F | V | F |
|
1 | La sexualiadad comienza en la vida de las personas con la llegada de la adolescencia y finaliza con la llegada de la vejez |
|
|
|
|
2 | El petting (relación sexual sin penetración) es una forma de expresar la sexualidad tan placentera como cualquier otra |
|
|
|
|
3 | En las relaciones sexuales entre hombres y mujeres está mal visto que la mujer tome la iniciativa |
|
|
|
|
4 | La masturbación perjudica la salud |
|
|
|
|
5 | Las zonas erógenas (zonas de nuestro cuerpo que al estimularles produce placer) están en las zonas genitales y en los pechos |
|
|
|
|
6 | Es imprescindible, para mantener relaciones sexuales satisfactorias llegar a la vez al orgasmo |
|
|
|
|
7 | La primera vez que la mujer mantiene relaciones sexuales con penetración vaginal (coito) es imposible quedarse embarazada. |
|
|
|
|
8 | El método más seguro para evitar el embarazo y las enfermedades de trasnsmisión sexual es la píldora |
|
|
|
|
9 | Para evitar el embarazo, en una relación sexual con penetración vaginal, no hace falta poner el preservativo desde el principio |
|
|
|
|
10 | La masturbación no es cosa de mujeres |
|
|
|
|
11 | El tamaño del pene influye en la satisfacción de las relaciones sexuales |
|
|
|
|
12 | El himen se puede romper con facilidad al realizar algún movimiento brusco |
|
|
|
|
13 | Preferiría que mis amigas no fueran homosexuales |
|
|
|
|
14 | Preferiría que mis amigos no fueran homosexuales |
|
|
|
|
15 | Durante la menstruación, si mantenemos relaciones coitales, existe riesgo de embarazo |
|
|
|
|
Escribe algún tema o duda que quieras comentarnos en este taller
.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................Gracias por colaborar
1
Publicado por
Marta
en
21:16
0
comentarios
domingo, 21 de octubre de 2007
En este sitio podemos encontrar una guía sobre transtornos del comportamiento.
EQUIPO ESPECÍFICO REGIONAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS ALTERACIONES GRAVES DEL COMPORTAMIENTO
c/Julián Clavería, 17 - 4ª planta.Oviedo - Asturies - Spain 33006 eacoviedo@educastur.princast.es Tfno: 985272513 Fax: 985234322
Publicado por
Marta
en
20:28
0
comentarios