domingo, 2 de enero de 2011

AYUDA PARA DEJAR DE FUMAR3

Aditivos en el tabaco

¿cómo organizar actividades dirigidas a personas fumadoras?

Protocolo para profesionales para fomentar la organización de actividades grupales, individuales de ayudad al fumador

Ayuda para dejar de fumar 2

¿Está pensando dejar de fumar?

Si está pensando en dejar de fumar, sepa que el abandono del tabaco es una decisión personal que no se puede imponer y que el grado de éxito depende del nivel de motivación y de la intensidad de las dependencias comportamental y farmacológica. La condición previa indispensable es una motivación suficiente, sin la cual nada es posible. Se puede apreciar el grado de motivación, y por tanto las probabilidades de éxito en el intento, utilizando este test.

TEST DE MOTIVACIÓN

PUNTUACIÓN

1. Vengo a la consulta espontáneamente , por decisión personal. (2)

Vengo a la consulta por indicación médica. (1)

Vengo a la consulta por indicación de mi familia. ( 1)

2. Ya he dejado de fumar durante más de una semana 1

3. Actualmente mi actividad profesional está sin problemas. 1

4. Actualmente en el plano familiar todo va bien. 1

5. Quiero librarme de esta dependencia. 2

6. Hago deporte o tengo intención de hacerlo. 1

7. Voy a estar en mejor forma física. 1

8. Voy a cuidar mi aspecto físico. 1

9. Estoy embarazada o mi pareja lo está. 1

10. Tengo niños de corta edad. 2

11. Estoy con buena moral actualmente. 2

12. Tengo costumbre de lograr lo que emprendo. 1

13. Soy más bien de temperamento tranquilo. 1

14. Mi peso es habitualmente estable. 1

15. Voy a acceder a una calidad de vida mejor. 2



La suma de puntos obtenidos indica sus posibilidades de éxito:

16 y más........Muchas probabilidades

12 a 16........Bastantes probabilidades

6 a 12........Oportunidades reales, pero con dificultades a tener en cuenta

6 o menos........Es éste el momento?



.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Educación Afectiva sexual



Hablar de sexualidad es hablar de autoestima, de afectos, de placer, de igualdad de hombres y mujeres, de respeto a las diferentes orientaciones sexuales… y también de relaciones sexuales, de embarazo y anticoncepción, de prevención de infecciones de transmisión sexual… Nos acompaña desde el nacimiento y tiene un papel esencial en el proceso de desarrollo de las personas.
La educación afectivo-sexual puede ser definida como una actividad pedagógica, que utiliza información rigurosa, objetiva y completa a nivel biológico, psíquico y social, para formar en sexualidad. Es, además, un derecho de niños, niñas y adolescentes, que está recogido por la OMS, junto con otros derechos sexuales como la libertad, la equidad, la privacidad…, para construir una sociedad en la que hombres y mujeres puedan convivir en igualdad y sin discriminaciones. Por otro lado, en la actualidad, hay una evidencia fuerte de que los programas integrales de educación sexual con jóvenes pueden retrasar el inicio de las relaciones sexuales, disminuir la frecuencia de las mismas y el número de parejas sexuales, y/o aumentar el uso del preservativo y de otros métodos.
En este marco, se plantea el Programa de Educación Afectivo-Sexual para Asturias, en el año 2001, impulsado por el Gobierno del Principado de Asturias, con el objetivo de lograr que las personas disfruten de una vida afectivo-sexual placentera y saludable. Dentro de este iniciativa, se ha desarrollado un programa específico para el ámbito educativo de Secundaria, Ni ogros ni princesas, que busca proporcionar a las y los adolescentes de Asturias, desde la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), una formación afectivo-sexual basada en la salud y el placer, en el fomento de la autoestima y la autonomía, en la libertad de elección desde el conocimiento, en la igualdad de mujeres y hombres, y en el respeto a las diferentes orientaciones sexuales.
Educación Afectivo Sexual

Consumo de tabaco y materiales


Comunidad Autónoma de Asturias:
El consumo de tabaco y la exposición pasiva a su humo constituye el principal problema de Salud Pública en la mayor parte de los países desarrollados y, si no se consigue una modifi cación de las tendencias, lo va a ser en los países en vías de desarrollo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de tabaco es el primer factor causal aislado de enfermedad evitable, invalidez y muerte prematura en los países desarrollados.
En los países occidentales, es fumadora crónica un 20-40% de la población adulta y prácticamente la misma cifra de población joven.
Teniendo en cuenta lo anterior, el Plan de Salud para Asturias recoge en la “Línea de actuación 10: Promover estilos de vida saludables” dos iniciativas para Tabaco:

• Aumentar el número de espacios libres de humo.

• Elaborar y poner en marcha un programa de prevención y control del tabaquismo.

Aunque el tabaquismo presenta diferentes vertientes sanitarias, no es exclusivamente un problema médico. La prevención del consumo de tabaco, por tanto, no debe apoyarse únicamente en medidas desde el sector sanitario, sino que debe ampliarse a diferentes ámbitos, en los que se desarrollen iniciativas de gran utilidad desde una perspectiva de Salud Pública, y que es necesario incorporar, potenciar y coordinar desde las administraciones públicas.
Este Programa es una herramienta más al servicio de la ciudadanía y, aunque su objetivo primordial es reducir de manera continua y sustancial la incidencia y prevalencia del consumo de tabaco, así como la exposición pasiva al humo del tabaco, también lo es conseguir una refl exión conjunta, un diálogo abierto y un consenso de conocimientos y realizaciones en los diferentes ámbitos de actuación. de 2005).

http://www.asturias.es/portal/site/astursalud/menuitem.2d7ff2df00b62567dbdfb51020688a0c/?vgnextoid=936feb9dff094210VgnVCM10000097030a0aRCRD&vgnextchannel=dff3a32a79916110VgnVCM1000008614e40aRCRDTabaquismo y materiales

Folleto tabaquismo y juventud

Tabaquismo y juventud
Folleto de la Comunidad de Murcia dirigido a la juventud.
Informa sobre tabaquismo.

martes, 28 de diciembre de 2010

AYUDA PARA DEJAR DE FUMAR

Si quieres dejar de fumar y necesitas ayuda, puedes utilizar este blog. Envía un mensaje.
Guía para dejar de fumar

lunes, 20 de diciembre de 2010

para gente joven: una biblioteca

Especialmente para LOS JÓVENES.
Ya está disponible en Internet, a través del sitio

www.wdl.org

Para gente joven

sábado, 18 de diciembre de 2010

Saber envejecer

Saber envejecer: Sociedad española de geriatría y gerontología:
http://www.segg.es/documento/saber/envejecer/prevenir/la/dependencia

Saber envejecer
Cómo nos cambian los años

Controla tu salud
Alimentarse bien

Prevenir caídas



Buenas relaciones

viernes, 17 de diciembre de 2010

Igualdad y equidad en salud

Para alcanzar la igualdad y equidad en salud entre hombres y mujeres es necesario promover la inclusión del enfoque de género a todos los niveles del sistema de salud. Para ello, es necesario incorporar marcos teóricos y enfoques que abarquen el concepto de salud integral, entendido como un proceso en el que influyen la biología, el contexto social y la experiencia subjetiva vivida. Es obligado hablar de factores sociales y de vulnerabilidad psicosocial y cómo ésta interviene en la salud. Al mismo tiempo, es necesario tener en cuenta cómo esos factores afectan de forma diferente a hombres y mujeres y, a menudo, generan discriminación, desigualdades e inequidad que repercute directamente sobre el proceso de salud.

El presente documento trata de proporcionar algunos instrumentos de trabajo para desarrollar las diferentes categorías que componen el enfoque de género para aplicarlo en programas y proyectos de intervención en salud
Documento de apoyo:
http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/recomendVelasco2008.htm
Igualdad y Equidad