sábado, 22 de marzo de 2008

Amor y desamor


Desprenderse de algo....

Las personas que algún día amamos, lo mismo que los objetos, son valiosas en sí mismas al margen de que ya no lo sean para nosotras/os en la actualidad.Y ese valor puede ser apreciado por otra persona. Esa persona o esa relación que sentimos que no nos conviene, no nos hace feliz o nos lastima, puede ser interesante, satisfactoria o conveniente para otra persona.Hay que dejar partir aquello que no nos va bien y abrirse a nuevas posibilidades satisfactorias.El primer paso para iniciar una despedida es que realmente deseemos despedirnos.Pero una cosa es lo que deseamos conscientemente , lo que se dice o el pedir ayuda, y otra muy distinta lo que deseamos inconscientemente, las resistencias que tenemos a cancelar esa historia de nuestra vida, a despedirnos realmente, lo que hacemos para recuperar lo perdido.
Publicado por Marta en 15:17 0 comentarios
Etiquetas:

¿Estás disponible para enamorarte?


¿estás disponible para enamorarte?¿estás disponible para la vida?Generalmente creemos que sí, que amamos a la gente, que deseamos una pareja…pero es evidente que no siempre es así.La disponibilidad es una sensación de apertura interna…Cuando desconfiamos, tenemos un excesivo miedo, o nos sentimos “cerrados/as”, expresión que se utiliza en el lenguaje ordinario y que expresa claramente la sensación opuesta a la apertura, no estamos disponibles.Hay períodos, momentos de nuestra vida, en que estamos disponibles, y otros que no.Muchas veces no nos entregamos al amor y especialmente en la relación de pareja, por miedo a una ruptura o a un abandono.Pedimos seguridad en las relaciones, pero….eso no nos lo puede asegurar ninguna persona. Nadie nos puede asegurar cómo nos sentiremos a lo largo de nuestra vida o cuáles serán los cambios que experimentarán las otras personas. Amar es un viaje, como lo es la vida, con muchas emociones.La disponibilidad amorosa es una actitud interna de apertura e implica dar y recibir, amar y dejarse amar.No estar disponible para el amor puede deberse a creencias – “no te entregues, no te fíes, si amas perderás tu identidad, si te enamoras te atraparán, te enamoran y luego te dejan”- que hay que ir trabajando personalmente para entender cómo las tenemos instalados en nuestro interior y cambiarlas. Otras veces son períodos en donde necesariamente vivimos un cierre porque estamos haciendo un duelo interno.En este caso hay que comprender y respetar el momento e ir creando las condiciones para, cuando sea el momento, poder abrirnos de nuevo.
Publicado por Marta en 14:10 0 comentarios

miércoles, 19 de marzo de 2008

Consulta grupal deshabituación tabáquica

Nota: alguna de las webs que aquí se indican están en obras si necesitas más información solicítarla en (marta.gonzalezs@sespa.princast.es) o a través de este bolg.
Los intentos necesarios para conseguir dejar de fumar suele estar entre 3 y cuatro intentos previos al abandono definitivo.
Lo que se explica a la gente que acude es que “dejar de fumar es un proceso difícil y largo. Que no poder conseguirlo a la primera no es un fracaso sino que es un paso para llegar al objetivo final de abandonar el tabaco definitivamente”
Las personas que acuden a nuestro grupo intentan dejar de fumar en las siguientes dos semanas.
A día de hoy, y gracias al boca a boca, a las derivaciones y creemos que sobre todo a la información que los medios de comunicación están realizando del taller han pedido cita 209 personas. El 41 % hombres y el 59 % mujeres.
En la última evaluación realizada (sept 2007) el 23 % de las personas dejaban de fumar. Teniendo en cuenta el sexo, el 23% de las mujeres que se pusieron en contacto con el grupo dejaron de fumar y el 24 % en el caso de los hombres, es decir, que a pesar de que se ponen en contacto con el grupo más mujeres que hombres, según los datos de la última evaluación, dejan de fumar en un tanto por ciento pequeño más hombres que mujeres. Actualmente esta gerencia está realizando un estudio de investigación financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria del Ministerio sobre “Género y deshabituación tabáquica”, proyecto que busca conocer el perfil de las personas que consiguen mantenerse sin fumar desde un perspectiva de género.

Las sesiones : en los talleres se realizan un total de 9 sesiones, te adjunto al final del documento un resumen. Las personas pueden venir las veces que lo deseen y en horario de mañana y/o tarde (los jueves) dependiendo de sus necesidades. Se les recomienda realizar las nueve sesiones para conocer todas las habilidades y estrategias que pueden resultarles de utilidad para mantenerse sin fumar.
En la última evaluación el 36% de las personas que empezaron en el grupo habían acudido a cinco o más sesiones grupales y la media de partipantes por grupo estaba en 15 personas. Esos datos actualmente son más altos. La mayoría están acudiendo a las 9 sesiones y acuden casi 20 personas a cada sesión. Tenemos que esperar para realizar una evaluación más general, para saber si esa tendencia se confirma.

Nuestra consulta de deshabituación tabáquica grupal consigue porcentajes de abandono superiores al 10% que están descritos para las intervenciones de apoyo al abandono.
En todas las áreas sanitarias realizan intervenciones cuyo objetivo es apoyar a las personas fumadoras en su proceso de deshabituación tabáquica.
Las intervenciones están organizadas de la siguiente manera:
1-Consejo breve individual a todas las personas que acuden a las consultas del personal de medicina y de enfermería, esta intervención consiste en preguntar a todas las personas que acuden si fuman. Si no fuman felicitarlas y si fuman aconsejar sobre la importancia de abandonar el hábito y ofrecer apoyo y seguimiento.
2-Apoyo individual más intensivo en dichas consultas, dando citas sucesivas de control y seguimiento a las personas que quieren intentar abandonar el tabaco.
3-Apoyo grupal: en nuestra Área es el proyecto que conoces, la gente llega al grupo derivada por el personal de los centros de salud desde personal de administración a personal sanitario. Se envía a los centros sanitarios tarjetas informando de la fecha, lugar, hora y nº de contacto para solicitar cita.

El teléfono de contacto es el de la gerencia de Atención Primaria (985128510 o el correo martags@princast.es )
. También tenemos una web que la gente puede utilizar para la deshabituación on-line, damos esta dirección a las personas que no pueden acudir al grupo. No tenemos importantes datos por haber empezado este año con el tema.
http://www.avilessalud.org/
Deshabitución tabáquica on-line.
Aquí puedes ver todas las sesiones que hacemos en el grupo. Que es lo mismo que tienen que hacer en su casa, enviando a la gerencia los ejercicios realizados y se les contestará por @

¿QUIERES DEJAR DE FUMAR? PODEMOS AYUDARTE.
MARCO TEÓRICO
Las pruebas científicas actuales sobre los beneficios del consejo anti-tabaco en el abandono del consumo de tabaco son consistentes. Desde la consulta de Atención Primaria es posible actuar con el Consejo Sanitario Breve, con el Consejo Intensivo(incluye un seguimiento individual) y con la Intervención Grupal. La intervención grupal aumenta la tasa de abandonos comparada con la auto-ayuda y otras intervenciones menos intensivas semejantes al Consejo Breve. Los cambios de hábitos requieren un esfuerzo personal importante y es usual necesitar varios intentos hasta lograr el éxito definitivo. El personal sanitario podemos ayudar al cambio en la fase motivacional o estadío de Prochaska y al cambio que requiere adquirir hábitos saludables, a través de la anamnesis, con el fin de localizar el problema y los recursos particulares- y del consejo personalizado, consensuado y adaptado a cada persona. Este plan puede incluir tratamiento farmacológico, revisiones periódicas y el apoyo y reconocimiento de los logros, sean los que sean. Existe un promedio de 3-4 recaídas antes de lograr el abandono definitivo. Cada recaída es un paso hacia adelante que debe aprovecharse para aprender de las dificultades personales y así avanzar hacia el éxito final. El proceso empieza cuando una persona se cuestiona las consecuencias de su dependencia. Desde el Sistema Sanitario podemos apoyarle y estimularle con una actitud que pasa por deliberar sobre sus temores, personalizar sus riesgos y las ventajas de sus deshabituación y, en todo momento, mostrar confianza en que el abandono es posible. La duración del proceso dependerá de cada persona y al apoyarle en su recorrido, es importante que evitemos la percepción de fracaso cada vez que sucede una recaída y que consideremos cada intento de abandono como un avance en dicho proceso.
Dra. Soledad Pérez Vidal CS Quirinal
Dña. Carmen González Carreño Enfermera Suap
Dr. Carlos Villaverde Consultorio de la Carriona
material de la Consejería de Salud del Principado de Asturias.
Dejar de fumar es posible. Ayudas para dejarlo.
Regla y pomo "hoy es un buen día para dejar de fumar"
Protocolo de deshabituación tabáquica. Guía de actuación en Atención Primaria del Servicio de Salud del Principado de Asturias. Gobierno de Asturias.
Documentos modificados cedidos por la Unidad de Tabaquismo HOspital Carlos III Madrid.
Justificación:
Se considera reconocido que la eficacia del consejo breve desde Atención Primaria de Salud incrementa aproximadamente en un 2’5% la proporción de abandonos del tabaco de los que lo reciben respecto a los que no, además, si a este consejo se le añade una oferta de seguimiento, se pueden alcanzar abstinencias que oscilan entre el 5% y el 10%. En nuestra Área todos los centros de salud realizan el consejo breve y el seguimiento individual en las consultas de medicina y enfermería.
Una de las intervenciones de más eficacia en el tratamiento del tabaquismo es la terapia grupal (eficacia OR (IC 95%) de 2,19), según dicho informe esta terapia resulta más coste-efectiva.
Un grupo de profesionales perteneciente a la Gerencia de Atención Primaria del Área III, decidimos presentar a la Gerencia un proyecto para llevar a cabo intervenciones de terapia grupal por ser más coste efectiva por lo que, con el apoyo de la Gerencia estamos realizando las siguientes intervenciones desde mayo de 2006.
Objetivo general:
Articular una atención de salud global e integrada a las personas fumadoras de nuestra Área Sanitaria que desean realizar un intento serio para dejar de fumar, con niveles de calidad técnica y humana progresivamente mejores y que sea de satisfacción para las personas fumadoras en relación a la confortabilidad de las instalaciones, la accesibilidad, el trato humano y la comunicación.
ESPECIFICO

Disminuir la prevalencia del hábito tabáquico a través de una intervención grupal.

Método de trabajo: el grupo estaba formado por cuatro personas, Dra. Soledad Pérez Vidal, Dña. Carmen González Carreño (enfermera), Dr. Carlos Villaverde, Dña. Mª Marta González Sánchez (enfermera). Actualmente (2009) la entidad responsable es la gerencia y la enfermera Carmen González Carreño.
Entre el equipo se decide cómo organizar el trabajo y qué hacer en las sesiones, las sesiones están basadas en trabajar las ventajas e inconvenientes que cada persona encuentra en el tabaco, la motivación para abandonarlo, técnicas de control de estrés, fomento de unos hábitos saludables (ejercicio físico, alimentación saludable, utilización del ocio de manera saludable, descanso….), tratamientos médicos de apoyo a la deshabituación, control de CO en el aire expirado, análisis y búsqueda de alternativas a las dificultades que las personas encuentran etc. La captación la realizan desde los centros de salud tanto el personal sanitario como el resto del personal, enviando los datos personales de las personas que quieren realizar (en grupo) un intento serio para dejar de fumar a través de un fax, un correo electrónico o una llamada telefónica a la Gerencia. La primera consulta la realiza una enfermera, en dicha visita se toman una serie de datos personales, en relación con el hábito tabáquico y se explica el funcionamiento del grupo. Las siguientes visitas son grupales. Una enfermera realiza llamadas telefónicas a las personas que se captaron para realizar un seguimiento, animar y ofrecer el apoyo del grupo. Pueden acudir durante el tiempo que necesiten, el grupo se reúne los jueves de 13.30 a 14.30 y de 19.30 a 20.30 (el grupo de la tarde se está pilotando el funcionamiento desde hace unos meses). No se suspenden las sesiones por vacaciones, se organiza de forma que siempre esté una persona con el grupo.
El grupo comenzó a funcionar el 25/5/06. Al terminar el proceso se entrega un diploma.

El estudio Russel MAH en 1979, considera reconocido reconocido que la eficacia del consejo breve desde Atención Primaria de Salud incrementa aproximadamente en un 2’5% la proporción de abandonos del tabaco de los que lo reciben respecto a los que no, además, si a este consejo se le añade una oferta de seguimiento, se pueden alcanzar abstinencias que oscilan entre el 5% y el 10%.
Las terapias con sustitutivos de la nicotina y/o ansiolíticos pueden duplicar estas probabilidades de abandono del hábito. en la prevención de enfermedades cardiovasculares la relación coste/efectividad del consejo antitabaco en APS es mayor que el control de la hipertensión arterial, la bajada de los niveles de colesterol sanguíneo o la cirugía coronaria arterial. En Asturias, A.Comas encuentra que el consejo simple antitabaco es una intervención con una relación coste/efectividad muy favorable (coste de la intervención por año de vid salvado). En nuestra Área todos los centros de salud realizan el consejo breve y el seguimiento individual en las consultas de medicina y enfermería.
Una de las intervenciones de más eficacia en el tratamiento del tabaquismo es la terapia grupal (eficacia OR (IC 95%) de 2,19), según dicho informe esta terapia resulta más coste-efectiva.
TAREAS:
Entre el equipo se decide cómo organizar el trabajo y qué hacer en las sesiones, las sesiones están basadas en trabajar las ventajas e inconvenientes que cada persona encuentra en el tabaco, la motivación para abandonarlo, técnicas de control de estrés, fomento de unos hábitos saludables (ejercicio físico, alimentación saludable, utilización del ocio de manera saludable, descanso….), tratamientos médicos de apoyo a la deshabituación, control de CO en el aire expirado, análisis y búsqueda de alternativas a las dificultades que las personas encuentran (adjunto información sobre las actividades a realizar en las sesiones). La captación la realizan desde los centros de salud tanto el personal sanitario como el resto del personal, enviando los datos personales de las personas que quieren realizar (en grupo) un intento serio para dejar de fumar a través de un fax, un correo electrónico o una llamada telefónica a la Gerencia.
La primera consulta la realiza una enfermera, en dicha visita se toman una serie de datos personales, en relación con el hábito tabáquico y se explica el funcionamiento del grupo. Las siguientes visitas son grupales. Una enfermera realiza llamadas telefónicas a las personas que se captaron para realizar un seguimiento, animar y ofrecer el apoyo del grupo. Pueden acudir durante el tiempo que necesiten, el grupo se reúne los jueves de 13.30 a 14.30 y de 19.30 a 20.30 (el grupo de la tarde se está pilotando el funcionamiento desde mayo 2007). No se suspenden las sesiones por vacaciones, se organiza de forma que siempre esté una persona con el grupo.
El grupo comenzó a funcionar el 25/5/06. Al terminar el proceso se entrega un diploma.
Documentos a entregar en la primera entrevista que se realizará en consulta individual.
1. Cuestionario inicial
2. Preparándome para dejar de fumar
3. Auto-registro de cigarrillos
4. Motivos para fumar y para dejar de fumar
5. Test de motivación
6. Test de dependencia
7. En caso de tratamiento con parches, documentación de cómo usarlos
8. En caso de tratamiento con chicles de nicotina, documento de cómo usarlos
9. Calendario: FIJAR FECHA DE ABANDONO. Hoy puede ser un gran día.
10. Material de apoyo de la Consejería, pomo, regla y guía.
Documentos a entregar en la 1ª sesión grupal.
1. Cuando las ganas de fumar parecen irresistibles
2. Valoración del Automatismo
3. Recomendaciones para afrontar los primeros días sin fumar
4. Registro de síntomas de abstinencia.
5. Monóxido de Carbono ¿qué es y qué provoca? Tu nivel de CO es:
DOCUMENTACIÓN PARA LA PERSONAS DOCENTE, NO DAR A LA PARTIPANTE EN EL GRUPO:
· Cómo controlar tus situaciones de riesgo
· Técnicas de relajación.

Documentos a entregar en la 2ª sesión grupal

1. Diez principios básicos para el ex fumador
2. Ventajas de dejar de fumar
Documentos a entregar en la 3ª sesión grupal:
1. Conductas alternativas
2. Prevención de recaídas
3. Sugerencias para reducción de peso
Documentos a entregar en la 4ª sesión grupal: -RELAJACIÓN

Documentos a entregar en la 5ª sesión grupal:
1. Educación dietética
2. Tabla de calorías
Documentos a entregar en la 6ª sesión grupal:
1. Cómo controlar tus situaciones de riesgo.
Documentos a entregar en la 7ª sesión grupal:
1. Ideas erróneas sobre el tabaco y su consumo
Documentos a entregar en la 8ª sesión grupal: -seguimiento 1 mes

Documentos a entregar en la 9ª sesión grupal:
1. Menú dietético y cálculo de masa corporal para mujeres y hombres
2. Cuestionario de Evaluación para que lo cubran en casa y lo remitan desde el centro de salud más cercano. Dar el sobre con la dirección de la Gerencia.
Seguimiento 6 meses y seguimiento 1 año

lunes, 17 de marzo de 2008

10 pasos para ayudar a afrontar el desafío de las drogas



PRIMER PASO:
1- Aprenda a escuchar realmente: durante la infancia compartirán sus experiencias con usted si demuestra esta escuchando en cada momento de manera atenta y respetuosa. Los siguientes estilos de respuesta se han mostrado inadecuados:
a. Juzgar
b. Ser autovirtuoso o hipócrita
c. Dar demasiados consejos o pretender tener todas las respuestas.
d. Criticar o ridiculizar.
e. Tomar a la ligera los problemas del niño o la niña.
f. Ser congruente entre lo que se dice y lo que se hace.

Habilidades de escucha que pueden ayudar a las familias a llegar mejor a sus hijas o hijos.

Habilidad 1: ponga en sus propias palabras los comentarios que hacen para hacerles ver que les ha entendido.
Habilidad 2: Cuando hable, observe sus rostros y el lenguaje de su cuerpo. (cuando las palabras y el lenguaje corporal expresen dos cosas diferentes, haga caso al lenguaje corporal)
Habilidad 3: Brinde apoyo y estímulo no verbal. (una sonrisa, un abrazo, un guiño, coger la mano...)
Habilidad 4: Utilice el tono de voz adecuado a la respuesta que usted está dando. (Asegúrese que su tono no parezca sarcástico o el de una persona “sabelotodo”
Habilidad 5: Emplear frases alentadoras que demuestren su interés y mantengan viva la conversación.

No hay madres perfectas ni padres


Dirigido a familias con escolares entre 8 y 12 años.

10 pasos para ayudar a sus hijas e hijos a afrontar el desafío del alcohol y las demás drogas

Basado en los materiales de editorial edex (1995-2005)

NO HAY MADRES NI PADRES PERFECTOS:

Como familia responsable de la educación de escolares entre 8 y 12 años de edad, tiene una oportunidad especial.
Su escolar se encuentra en la edad “intermedia”, es lo suficientemente mayor para entender muchos temas de las personas adultas, pero todavía acepta voluntariamente la guía de la familia.
Es una época en la que podemos dialogar abiertamente acerca de los riesgos de abusar y de consumir alcohol, tabaco y otras drogas, y prepararle para afrontar la presión de amistades que les pueden animar a beber o a fumar, que aparecerá en un futuro próximo.., si es que no se ha presentado ya.

Estos 10 pasos para ayudar a afrontar el desafío del alcohol y las demás drogas tienen como objetivo ayudar a la familia a acompañar a sus niñas y niños durante este periodo, para ayudarles a prevenir el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en su día a día.

Muchas de las ideas que se presentan contribuyen a potenciar el desarrollo armónico, la adquisición de estrategias y habilidades sociales para la resolución de problemas, y facilitarán la buena comunicación entre las personas que pertenecen a la familia.

Estos pasos serán una ayuda, pero nada es infalible. Las personas reciben multitud de influencias y ni madres ni padres ni otras personas responsables del cuidado del escolar pueden estar en todo.
Además, ninguna persona es perfecta.
Hay momentos después de un día de mucho ajetreo en el trabajo, en el que la mejor de las personas gritaría ¡callaos! Cunado lo que quisiera decir es que no le apetece tener tanto trabajo que no puede disfrutar de su familia, o tener tanto sueño, o hambre....
Afortunadamente, las personas durante la infancia son más tenaces de lo que a veces creemos las personas adultas. Lo que realmente importa no es el episodio aislado de irritación o insensibilidad, sino el tono global de la relación.

No se trata de sentirse culpables si, en la práctica cotidiana, no se observan estas recomendaciones. Lo importante es que les sirvan para motivar actitudes positivas y responsables. Estos pasos no pretender decirle cómo ser un buen padre o una buena madre. Ustedes conocen mejor que nadie y comparten una relación muy especial con su hija o hijo. Estos pasos pueden ayudar a facilitar a las personas durante la infancia, unas bases sólidas para su conducta, necesarias para su desarrollo de cara a la adolescencia.
Pasos:
1-Aprenda a escuchar realmente.
2-Hable acerca del alcohol, el tabaco y las otras drogas.
3-Ayude a sus hijas e hijos a sentirse bien consigo mismos.
4-Ofrezca un buen ejemplo.
5-Ayude a desarrollar valores firmes y adecuados.
6-Ayudeles a afrontar la presión de sus compañías.
7-Establezca normas familiares claras y estables.
8-Fomente actividades creativas.
9-Ayude a tomar decisiones.
10-Actúe como padre, madre ...y no delegue en otras instancias educativas ni piense que son las que deben resolver los problemas de la ciudad donde vive.

domingo, 16 de marzo de 2008

Alimentación y ejercicio físico



Alimentación y ejercicio físico

En las últimas décadas, la alimentación y el ejercicio físico se han revelado como pilares básicos en la prevención y tratamiento de enfermedades relevantes como, por ejemplo, la obesidad y la osteoporosis. En los capítulos anteriores hemos señalado los objetivos fundamentales que deben perseguir tanto el ejercicio físico como la alimentación si se quiere tener éxito en la prevención y tratamiento de estas y otras enfermedades. En este capítulo seguiremos hablando de ejercicio físico y alimentación pero esta vez vamos a centrarnos en la alimentación más adecuada para una persona que hace ejercicio físico regularmente, bien sea como actividad de ocio y tiempo libre, sin ánimo de competir, o bien como programa de entrenamiento físico con el objetivo de la competición. Empezaremos con 5 preguntas fundamentales…¿Qué alimentación es la más recomendable para una persona que hace ejercicio físico suave- moderado (camina, hace footing, nada…) sin el objetivo de la competición?Una persona de estas características necesita, básicamente, además de una correcta hidratación, una alimentación variada y equilibrada; es decir, necesita comer todo tipo de alimentos, pero procurando que haya un predominio de alimentos ricos en hidratos de carbono (ver más adelante), limitando a un máximo del 30% las calorías que diariamente se consumen en forma de grasa y a un 12-15% las calorías en forma de proteínas. Si, además, esta persona está haciendo este ejercicio para, por ejemplo, adelgazar, quizá siga una dieta hipocalórica. Estas dietas también pueden ser variadas y equilibradas siempre que tengan no menos de 1500Kcal.Y si hablamos de la competición deportiva, ¿la alimentación diaria influye en el rendimiento físico de un deportista?La alimentación diaria influye de forma muy significativa en el rendimiento físico de un deportista. Una dieta adecuada, en términos de cantidad y calidad, antes, durante y después del entrenamiento y de la competición es imprescindible para optimizar este rendimiento físico. Este punto lo vamos a tratar con detalle más adelante, pero, para empezar, los deportistas también necesitan, además de una correcta hidratación, una alimentación variada y equilibrada.¿Una persona que toma suplementos de vitaminas y minerales tiene más energía?No, salvo que esa persona tenga algún déficit de algún nutriente como, por ejemplo, una anemia por déficit de hierro. Se sabe que un aporte extra ("más es mejor") de este tipo de nutrientes en una persona, sedentaria o deportista, que tiene cubiertas sus necesidades, no supone ninguna "mejora extra" en su rendimiento físico.Sin embargo, tomar este tipo de suplementos es una costumbre muy extendida en el mundo del deporte y también entre las personas sedentarias. Con su consumo, deportistas y sedentarios generalmente buscan prevenir enfermedades, conseguir energía extra, compensar un posible déficit de la alimentación o mejorar el rendimiento físico; razones más que suficientes para que, bajo la premisa de "más es mejor", diversos productos estén siendo comercializados con tanto éxito.¿Cómo puede estar segura una persona de que no tiene un déficit de alguna vitamina o mineral?Tomando una alimentación variada (comiendo de todo) y equilibrada (que el 55% de las calorías ingeridas diariamente sean en forma de hidratos de carbono, que el 15% de las mismas sean en forma de proteínas, y el resto en forma de grasa).¿Un deportista necesita más vitaminas/ minerales y proteínas diariamente que un sedentario?Efectivamente; pero, aunque es cierto que la práctica regular de ejercicio físico aumenta las necesidades de proteínas y de algunas vitaminas y minerales, también es cierto que estas necesidades extras pueden obtenerse fácilmente consumiendo una dieta variada y equilibrada. En definitiva, los especialistas en alimentación tienen muy claro que antes de tomar estos suplementos u otras ayudas ergogénicas, un deportista debería revisar su alimentación.Partiendo de estas premisas, en las siguientes páginas desgranaremos algunos consejos prácticos (también destacaremos algunos de los errores más comunes) que sería conveniente tener en cuenta sobre todo cuando se trata de la alimentación de un deportista que entrena y compite tanto en deportes que requieren un gran volumen de kilómetros de entrenamiento semanal como es el caso del maratón, ciclismo o triatlón; o de un deportista relacionado con la velocidad, potencia y fuerza como son, por ejemplo, los lanzadores y los velocistas en el atletismo y los levantadores de pesas; sin olvidar los deportes de equipo, como el fútbol, baloncesto o hockey hierba, en los que se mezclan resistencia y velocidad; ni el montañismo, que obliga a realizar largas marchas, a veces durante varias jornadas seguidas.
Publicado por Marta en 12:58 0 comentarios
Etiquetas: ,

Problemas comunicación sexual: la distancia

La distancia es un elemento fundamental en el encuentro erótico y sexual.
Al igual que el coito no puede durar eternamente, ni un beso, ni las caricias más maravillosas, tampoco podemos vivir sin límite la intensidad del placer ni tampoco la del dolor.
Nuestra mente necesita un tiempo para integrar las cosas: las emociones vividas, las sensaciones, los pensamientos, las imágenes. Necesitamos parar y digerir todo ello, es decir, como reposarlo, colocarlo en nuestra vida, en nuestra historia personal, y a la vez saber resituarnos en esa experiencia, saber qué nos ha ido bien para buscarlo y reajustarnos frente a lo que no queremos.
Una vez integrada la experiencia, para lo que necesitamos tiempo, podemos volver a abrirnos.

sábado, 15 de marzo de 2008

control del peso de forma saludable


Aquí podemos descargar una docomentación para ayudarnos a controlar el peso de forma saludable.

http://www.publicaciones-isp.org/productos/f207.pdf

Alimentación Saludable




Aquí podemos descargar cartel con 10 consejos para realizar una alimentación saludable.

http://www.publicaciones-isp.org/detalle_producto.asp?id=348

Prevención de accidentes infantiles


Prevención de accidentes infantiles
http://www.publicaciones-isp.org/productos/f122.pdf
CONSEJOS PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES INFANTILES ( PIVAP 3)

Referencia: F122
Tema: NIÑOS
Soporte: FOLLETO
Escenario: FAMILIAR
Año Publicación: 2004
Última Edición: 2008
Palabras clave: ACCIDENTES, PREVENCIÓN DE ACCIDENTE, EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
Población diana: Población general
Resumen: Información relativa a la prevención de los accidentes infantiles y como pueden contribuir los padres a prevenir estos en el ámbito del hogar.
Estado: Disponible f122.pdf

Métodos anticonceptivos y otros...


Aquí podemos descargar una guía con imágenes de los métodos anticonceptivos y prevención de ITS y Vih
http://www.publicaciones-isp.org/productos/f-195_los_m%E9todos_anticonceptivos_baja.pdf