sábado, 8 de marzo de 2008

El amor

El amor puede ser entendido desde lo más general a lo más particular, de lo universal a lo individual. Todos los seres humanos compartimos universalmente esta capacidad amorosa. Todas las personas necesitamos amar y ser amadas, somos capaces de amar y expresarlo aunque lo manifestemos en formas distintas.

También conectamos amorosamente con otras personas, con otros seres, con la totalidad del universo, unificándonos con él. El amor es una energía expansiva (hacia fuera) y a su vez unificadora e integradora (hacia dentro). De ahí que podemos hablar del amor a la naturaleza, a la humanidad, grupo social, familiar, al amado o amada, y a sí mismo/a.
El amor a sí mismo/a sería realmente el aspecto más particular.

También se puede enfocar a la inversa, en la medida en que una persona se ama y entiende el respeto que se debe a sí misma, es más capaz de comprender el amor y el respeto hacia las demás personas y hacia la naturaleza.
Fina Sanz

Experiencias amorosas

Todas las experiencias amorosas participan un poco del aspecto del amor a la naturaleza, al amado/a, al grupo familiar, al grupo social, a la humanidad y a sí mismo/a.
Toda energía es móvil, toda energía es cambiante, se transforma. Todo lo que existe en la vida conlleva procesos de cambio y se convierte en otras cosas. Como el agua, todo es agua pero se manifiesta de distintas formas.
Nuestra vida es como un fluir. En la sociedad occidental no nos han enseñado a fluir como en otras sociedades, y tratamos de retener todas las situaciones, como paralizar la vida, detenerla, resistiéndonos a que algo cambie. De ahí que vivamos tan mal los diferentes períodos evolutivos de nuestra vida, las diferentes etapas amorosas, las despedidas....No las entendemos como etapas diferentes. Sin embargo, en cada etapa de nuestra vida vivimos experiencias que tienen un proceso de nacimiento, desarrollo y conclusión. Cuando algo finaliza empieza otra cosa, si no, no se podría volver a comenzar.
Los períodos de crisis y cambio hay que entenderlos como procesos de aprendizaje dentro del proceso de evolución humana.
Fina Sanz

7-3-08

miércoles, 5 de marzo de 2008

domingo, 2 de marzo de 2008

Habilidades sociales: habilidades para conversar

Habilidades de conversación:
otras habilidades fundamentales a la hora de superar la timidez son las necesarias para mantener una conversación. En este apartado presentamos algunas cosas que nos pueden hacer más competenetes a la hora de relacionarnos con la demás personas.
Habilidades de conversación, ¿Cómo iniciarla?
Para empezar a hablar con otra persona podemos fundamentalmente hacer dos cosas:
Iniciar nosotras/os la conversación o acercarnos a un grupo e incorporarnos a la conversación que están manteniendo.
Los pasos a seguir si queremos incorporarnos a la conversación que está manteniendo un grupo serían:
*-Acercarse al grupo y comprobar que te aceptan (si están hablando de algo privado pueden sentir malestar con tu presencia).
*-Escuchar de qué están hablando.
*-Esperar el momento adecuado para intervenir ( no se debe interrumpir a las personas que están hablando) y hacer alguna pregunta o afirmación sobre lo que se está hablando.
Por ejemplo, si te acercas a un grupo que está hablando de una película podrías decir: "¿Estáis hablando de la película de ayer? Yo también la vi y me gustó mucho."
Es importante que, cuando decidas iniciar una conversación con alguien, escojas a una personas con la que parezca fácil hablar (agradable, que te sonría, que ya conozcas, etc.) ya que si no, especilmente al principio, te puede resultar difícil mantener la conversación.

Habilidades de conversación, ¿Cómo mantenerla?
Una vez que se inicia una conversación es importante saber mantenerla. A continuación qué puedes hacer para que esto te resulte más fácil.

Aspectoss verbales:-hacer preguntas.
-decir cosas de tí mismo (aunque si no se conoce demasiado a la persona con la que se habla no es apropiado dar información demasiado íntima).
-reforzar las intervenciones de loas otras personas con frases como "Eso me parece muy interesante", "Estoy de acuerdo con lo que dices"....
-No hacer intervenciones demasiado cortas ni excesivamente largas. En el primer caso, se estaría obligando a la otra persona a llevar todo el peso de la conversación y, en el segundo, no se le dajaría intervenir los suficiente.

Aspectos no verbales:

-mirar a la cara a la persona con la que estamos conversando, tanto cuando se habla como cuadno se escucha.
-mantener una expresión facial apropiada, que deber ser congruente con el tono de la conversación.
-cuidar la posición corporal (estar frente al interlocutor, adoptar una postura correcta, mantener la distancia adecuada según el grado de conocimiento y confianza que se tenga con la otra persona, debemos respetar el espacio de la otra persona (muy cerca puede molestar y muy lejos puede demostrar no tener interés en la conversación..)

La importancia de escuchar:
a la hora de mantener una conversación, tan importante como hablar es escuchar lo que dice la otra persona. Escuchar a las otras personas te permitirá hacerle preguntas acerca de lo que dice; te ayudará a introducir nuevos temas cuando los actuales se agoten, y los demás se sentirán a gusto porque les estás prestando atención.

Finalizar la conversación :
tan importante como las fases anteriores es la de dar término a la conversación. Si una conversación se finaliza bruscamente o se hace de un forma incorrecta, puede suceder que la otra persona no quiera volver a hablar.
Para finalizar una conversación hay que tener en cuenta cuándo y cómo debe hacerse. Por un lado, hay que hacer ver que te quieres ir (mirar hacia la salida, cambiar de postura corporal, excusarte por tener que marchar etc. ). Por otro, se debe dar la oportunidad de que las otras personas acaben de decir lo que estaban diciendo. También es importante que sepan que has disfrutado manteniendo esa conversación y que deseas volver a hablar con ellos ("ha sido una conversación amena", " a ver si volvemos a hablar otro día".....



Habilidades de conversación, ¿Cómo pedir una cita?
Muchas personas, pese a no tener dificultades a la hora de hablar con otras personas, se ponen muy nerviosas cuando quieren pedirle a alguien para salir ante el miedo a que nos digan que no.
Para conseguir cierta confianza ante este tipo de situaciones y manejarlas adecuadamente solo hay una solución: la práctica. De todas formas algunas cosas pueden ayudar.
1-Procura relajarte antes de enfrentarte a esta situación. La mayoría de las veces son los nervios los que nos hacen comportarnos torpemente.
2-Antes de actuar prepárate. Ensayar lo que se va a decir puede facilitar mucho las cosas. (puedes grabarte y luego verlo para corregir los defectos que encuentres...)
3-Los siguientes pasos pueden ser una buena forma de llevar la situación:
-preséntate.
-Inicia una conversación con esa persona. Si nos dirigimos a una pesona con el único objetivo de pedirle una cita, la situación será bastante violenta, en cambio , si la cita se pide en el transcurso de una conversación, resultará mucho más fácil y natural. Por ejemplo: Si estáis hablando de cine y acaban de estrenar alguna película, es normal que le propongas ir a verla. Durante una convesación en la que hablaís de vuestras aficiones, invitar a practicar alguna.
-realiza alguna sugerencia concreta en la que se especifique qué, cuándo y dónde verse.
-es importante que la conversación no termine bruscamente cuando te den la respuesta. Se debe poner en práctica lo que se señaló anteriormente respecto a cómo finalizar una conversación.




Habilidades de conversación: ficha de evaluación
Comprueba tus conocimientos sobre habilidades para la conversación:
1-Un malentendido se produce cuando el que recibe el mensaje interpreta algo distinto de lo que pretendía decir quien envía el mensaje. Verdadero o Falso.
2-La comunicación humana es fundamentalmente verbal. Verdadero o falso.
3-Cita alguna forma en la que se pueden evitar los malentendidos.
4-Las personas se pueden mostrar tímidas por la inseguridad que tienen ante las situaciones sociales. Verdadero o falso.
5-Una buena forma de superar la timidez es precticando las habilidades para establecer conversaciones. Verdadero o falso.
6-En un conversación, tan importante como saber que decir es saber escuchar. Verdadero o falso.
7-Ser hábil a la hora de pedir un cita es una habilidad que no se puede aprender. Verdadero o falso.
Envía tus contestaciones a comentarios.



Aquí más para gente joven y apuntar en comentarios sugerencias para mejorar el blog

Consultas personales al correo: martags@princast.es
http://educacionsaludapb.blogspot.com/




martes, 26 de febrero de 2008

¿Qué es la timidez y cómo superarla?

Aquí podemos encontrar un resumen de qué es la timidez y cómo superarla.



http://educacionsaludapb.blogspot.com/

http://educacionsaludapb.blogspot.com/

viernes, 15 de febrero de 2008

Dificultades de aprendizaje

http://w3.cnice.mec.es/recursos2/orientacion/01apoyo/op06.htm
Dificultades de aprendizaje
La causa de las dificultades de aprendizaje -que en todo caso admiten diversos grados de intensidad- no está únicamente de deficiencias físicas, sensoriales o mentales, hay que tener en cuenta también los motivos escolares, sociales y de personalidad.A la escuela no le importa tanto la descripción de la deficiencia de una persona, como "el tipo de ayuda educativa que ésta necesita".De esta idea nace el concepto de necesidades educativas especiales (n.e.e) que centra su atención exclusivamente en la respuesta que la escuela ha de dar a esta clase de necesidades, desentendiéndose de tipologías o clasificaciones descriptivas.

Cómo definir las dificultades de aprendizaje
Cómo detectarlas y evaluarlas.
Cómo dar respuesta a las necesidades educativas especiales (n.e.e)
Dificultades en el lenguaje oral
Dificultades en la lectoescritura
Dificultades en la motrocidad
Dificultades en el cálculo y el razonamiento lógico
La conducta y las dificultades de aprendizaje
Bibliografía

Estilos de aprendizaje

http://w3.cnice.mec.es/recursos2/orientacion/01apoyo/op03_b5b.htm

Estilos de aprendizaje
El ser humano es único e irrepetible. Esta singularidad establece una gran diversidad para percibir e interpretar la realidad, adquirir y procesar la información, pensar, hablar, actuar... En el ámbito educativo se concreta en los diferentes Estilos de Aprendizaje del discente.
Aunque no existe un acuerdo a la hora de definir el término estilo, la mayoría de los autores admiten que cada persona tiene una peculiar manera de percibir y procesar la información. Esto es lo que se puede entender por estilo cognitivo.
S. de la Torre en "Manual de Orientación y Tutoría" define estilo cognitivo como "... estrategias cognitivas generales al abordar tareas en las que están implicadas operaciones mentales como percibir, memorizar, pensar, aprender y actuar". Estas diferencias individuales aplicadas al proceso de enseñanza-aprendizaje dan lugar a los distintos estilos de enseñar en el docente y de aprender en el discente.Una de las definiciones más acertadas es la de Keefe (1988) y que también asumen C. Alonso y D. J. Gallego (1994):
"Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje".
Describimos a continuación una serie de aspectos que nos ayudan a comprender los Estilos de Aprendizaje:
Dependencia - Independencia de Campo (DIC). Este factor es uno de los más conocidos y estudiados gracias al Test de Figuras Enmascaradas que evalúa el modo de percibir la realidad dependiente o independiente. Las personas que tienden a percibir la información de manera analítica y sin dejarse influir por el contexto se denominan independientes. Los dependientes perciben de manera general e influidos por el entorno y el contexto. En situaciones de aprendizaje los independientes de campo tienen una mayor predisposición para las ciencias y las matemáticas y los dependientes a las ciencias sociales y relaciones personales. Conceptualización y Categorización. Hace referencia a la forma en que una persona asocia o agrupa una serie de objetos, conceptos o informaciones. Reflexividad - Impulsividad. Dimensión que se relaciona con la rapidez para actuar y resolver situaciones problemáticas. Junto a la rapidez encontramos la eficacia. Los individuos que actúan de manera impulsiva responden más rápidamente pero cometen más errores, los reflexivos analizan las respuestas antes de darlas, tardan más pero son más eficaces. Nivelamiento - Agudización. Al percibir algunas personas destacan los elementos comunes y semejantes y tienden a minimizar las diferencias (nivelamiento), mientras que otros resaltan las diferencias y minimizan los rasgos comunes (agudización). Los primeros tienen más facilidad para pruebas tipo ensayo, los segundos para pruebas de tipo objetivo.
Algunos autores destacan la influencia del predominio sensorial en los Estilos de Aprendizaje; es decir, las preferencias de unos sentidos frente a otros para captar, interpretar y memorizar la información. Y distinguen entre:
Visual o icónico: en el alumno predomina la memoria visual y facilita el pensamiento espacial. Auditivo o simbólico: facilidad para usar el canal auditivo y favorecer el pensamiento verbal y simbólico. Cinético: propio del pensamiento motor.
Los rasgos afectivos, la disposición hacia el aprendizaje, las motivaciones, las expectativas, … influyen decididamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en los resultados académicos.También los rasgos fisiológicos y la manera que tienen los alumnos de percibir éstos condicionan los aprendizajes y la actitud hacia ellos.En definitiva, todos los rasgos y aspectos que se han descrito hasta el momento sirven como indicadores para definir los distintos Estilos de Aprendizaje.
P. Honey y A. Mumford (1986) consideran el aprendizaje como un proceso circular de cuatro etapas que corresponden a su vez con los cuatro Estilos de Aprendizaje:
Estilo Activo. Son personas abiertas, entusiastas, sin prejuicios ante las nuevas experiencias, incluso aumenta su motivación ante los retos. Estilo Reflexivo. Son individuos que observan y analizan detenidamente. Consideran todas las opciones antes de tomar una decisión. Les gusta observar y escuchar, se muestran cautos, discretos e incluso a veces quizá distantes. Estilo Teórico. Presentan un pensamiento lógico e integran sus observaciones dentro de teorías lógicas y complejas. Buscan la racionalidad, la objetividad, la precisión y la exactitud. Estilo Pragmático. Son personas que intentan poner en práctica las ideas. Buscan la rapidez y eficacia en sus acciones y decisiones. Se muestran seguros cuando se enfrentan a los proyectos que les ilusionan.
Cada uno de nosotros participa en diferente medida de estos Estilos. Es importante que el docente conozca los Estilos de Aprendizaje de su alumnado para poder favorecer el proceso de enseñanza - aprendizaje.C. Alonso, D. Gallego y P. Honey han elaborado una prueba diagnóstica: CHAEA (Cuestionario Honey - Alonso de Estilos de Aprendizaje). Se inscribe dentro del enfoque cognitivo y consta de ochenta items que el alumnado debe marcar con un + o un - según esté más de acuerdo o en desacuerdo con el enunciado del item.

BIBLIOGRAFÍA
- Alonso, C.; Gallego, D.; Honey, P.: Los estilos de aprendizaje. Bilbao 1994. Mensajero.- Montero, L.: "Los estilos de enseñanza y las dimensiones de la Didáctica". En Palacios, Coll y Marchesi: Desarrollo psicológico y educación. Madrid 1990. Alianza- Torre, S. de la: "Métodos de enseñanza y estilos cognitivos". En Estrategias metodológicas en la formación del profesorado. Madrid 1993. UNED. Págs. 107-156- Torre, S. de la: "Los estilos cognitivos". En Álvarez González, y Bisquena Alzuña, R.: Manual de Orientación y Tutoría. Barcelona 1996. Praxis