lunes, 17 de marzo de 2008

No hay madres perfectas ni padres


Dirigido a familias con escolares entre 8 y 12 años.

10 pasos para ayudar a sus hijas e hijos a afrontar el desafío del alcohol y las demás drogas

Basado en los materiales de editorial edex (1995-2005)

NO HAY MADRES NI PADRES PERFECTOS:

Como familia responsable de la educación de escolares entre 8 y 12 años de edad, tiene una oportunidad especial.
Su escolar se encuentra en la edad “intermedia”, es lo suficientemente mayor para entender muchos temas de las personas adultas, pero todavía acepta voluntariamente la guía de la familia.
Es una época en la que podemos dialogar abiertamente acerca de los riesgos de abusar y de consumir alcohol, tabaco y otras drogas, y prepararle para afrontar la presión de amistades que les pueden animar a beber o a fumar, que aparecerá en un futuro próximo.., si es que no se ha presentado ya.

Estos 10 pasos para ayudar a afrontar el desafío del alcohol y las demás drogas tienen como objetivo ayudar a la familia a acompañar a sus niñas y niños durante este periodo, para ayudarles a prevenir el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en su día a día.

Muchas de las ideas que se presentan contribuyen a potenciar el desarrollo armónico, la adquisición de estrategias y habilidades sociales para la resolución de problemas, y facilitarán la buena comunicación entre las personas que pertenecen a la familia.

Estos pasos serán una ayuda, pero nada es infalible. Las personas reciben multitud de influencias y ni madres ni padres ni otras personas responsables del cuidado del escolar pueden estar en todo.
Además, ninguna persona es perfecta.
Hay momentos después de un día de mucho ajetreo en el trabajo, en el que la mejor de las personas gritaría ¡callaos! Cunado lo que quisiera decir es que no le apetece tener tanto trabajo que no puede disfrutar de su familia, o tener tanto sueño, o hambre....
Afortunadamente, las personas durante la infancia son más tenaces de lo que a veces creemos las personas adultas. Lo que realmente importa no es el episodio aislado de irritación o insensibilidad, sino el tono global de la relación.

No se trata de sentirse culpables si, en la práctica cotidiana, no se observan estas recomendaciones. Lo importante es que les sirvan para motivar actitudes positivas y responsables. Estos pasos no pretender decirle cómo ser un buen padre o una buena madre. Ustedes conocen mejor que nadie y comparten una relación muy especial con su hija o hijo. Estos pasos pueden ayudar a facilitar a las personas durante la infancia, unas bases sólidas para su conducta, necesarias para su desarrollo de cara a la adolescencia.
Pasos:
1-Aprenda a escuchar realmente.
2-Hable acerca del alcohol, el tabaco y las otras drogas.
3-Ayude a sus hijas e hijos a sentirse bien consigo mismos.
4-Ofrezca un buen ejemplo.
5-Ayude a desarrollar valores firmes y adecuados.
6-Ayudeles a afrontar la presión de sus compañías.
7-Establezca normas familiares claras y estables.
8-Fomente actividades creativas.
9-Ayude a tomar decisiones.
10-Actúe como padre, madre ...y no delegue en otras instancias educativas ni piense que son las que deben resolver los problemas de la ciudad donde vive.

domingo, 16 de marzo de 2008

Alimentación y ejercicio físico



Alimentación y ejercicio físico

En las últimas décadas, la alimentación y el ejercicio físico se han revelado como pilares básicos en la prevención y tratamiento de enfermedades relevantes como, por ejemplo, la obesidad y la osteoporosis. En los capítulos anteriores hemos señalado los objetivos fundamentales que deben perseguir tanto el ejercicio físico como la alimentación si se quiere tener éxito en la prevención y tratamiento de estas y otras enfermedades. En este capítulo seguiremos hablando de ejercicio físico y alimentación pero esta vez vamos a centrarnos en la alimentación más adecuada para una persona que hace ejercicio físico regularmente, bien sea como actividad de ocio y tiempo libre, sin ánimo de competir, o bien como programa de entrenamiento físico con el objetivo de la competición. Empezaremos con 5 preguntas fundamentales…¿Qué alimentación es la más recomendable para una persona que hace ejercicio físico suave- moderado (camina, hace footing, nada…) sin el objetivo de la competición?Una persona de estas características necesita, básicamente, además de una correcta hidratación, una alimentación variada y equilibrada; es decir, necesita comer todo tipo de alimentos, pero procurando que haya un predominio de alimentos ricos en hidratos de carbono (ver más adelante), limitando a un máximo del 30% las calorías que diariamente se consumen en forma de grasa y a un 12-15% las calorías en forma de proteínas. Si, además, esta persona está haciendo este ejercicio para, por ejemplo, adelgazar, quizá siga una dieta hipocalórica. Estas dietas también pueden ser variadas y equilibradas siempre que tengan no menos de 1500Kcal.Y si hablamos de la competición deportiva, ¿la alimentación diaria influye en el rendimiento físico de un deportista?La alimentación diaria influye de forma muy significativa en el rendimiento físico de un deportista. Una dieta adecuada, en términos de cantidad y calidad, antes, durante y después del entrenamiento y de la competición es imprescindible para optimizar este rendimiento físico. Este punto lo vamos a tratar con detalle más adelante, pero, para empezar, los deportistas también necesitan, además de una correcta hidratación, una alimentación variada y equilibrada.¿Una persona que toma suplementos de vitaminas y minerales tiene más energía?No, salvo que esa persona tenga algún déficit de algún nutriente como, por ejemplo, una anemia por déficit de hierro. Se sabe que un aporte extra ("más es mejor") de este tipo de nutrientes en una persona, sedentaria o deportista, que tiene cubiertas sus necesidades, no supone ninguna "mejora extra" en su rendimiento físico.Sin embargo, tomar este tipo de suplementos es una costumbre muy extendida en el mundo del deporte y también entre las personas sedentarias. Con su consumo, deportistas y sedentarios generalmente buscan prevenir enfermedades, conseguir energía extra, compensar un posible déficit de la alimentación o mejorar el rendimiento físico; razones más que suficientes para que, bajo la premisa de "más es mejor", diversos productos estén siendo comercializados con tanto éxito.¿Cómo puede estar segura una persona de que no tiene un déficit de alguna vitamina o mineral?Tomando una alimentación variada (comiendo de todo) y equilibrada (que el 55% de las calorías ingeridas diariamente sean en forma de hidratos de carbono, que el 15% de las mismas sean en forma de proteínas, y el resto en forma de grasa).¿Un deportista necesita más vitaminas/ minerales y proteínas diariamente que un sedentario?Efectivamente; pero, aunque es cierto que la práctica regular de ejercicio físico aumenta las necesidades de proteínas y de algunas vitaminas y minerales, también es cierto que estas necesidades extras pueden obtenerse fácilmente consumiendo una dieta variada y equilibrada. En definitiva, los especialistas en alimentación tienen muy claro que antes de tomar estos suplementos u otras ayudas ergogénicas, un deportista debería revisar su alimentación.Partiendo de estas premisas, en las siguientes páginas desgranaremos algunos consejos prácticos (también destacaremos algunos de los errores más comunes) que sería conveniente tener en cuenta sobre todo cuando se trata de la alimentación de un deportista que entrena y compite tanto en deportes que requieren un gran volumen de kilómetros de entrenamiento semanal como es el caso del maratón, ciclismo o triatlón; o de un deportista relacionado con la velocidad, potencia y fuerza como son, por ejemplo, los lanzadores y los velocistas en el atletismo y los levantadores de pesas; sin olvidar los deportes de equipo, como el fútbol, baloncesto o hockey hierba, en los que se mezclan resistencia y velocidad; ni el montañismo, que obliga a realizar largas marchas, a veces durante varias jornadas seguidas.
Publicado por Marta en 12:58 0 comentarios
Etiquetas: ,

Problemas comunicación sexual: la distancia

La distancia es un elemento fundamental en el encuentro erótico y sexual.
Al igual que el coito no puede durar eternamente, ni un beso, ni las caricias más maravillosas, tampoco podemos vivir sin límite la intensidad del placer ni tampoco la del dolor.
Nuestra mente necesita un tiempo para integrar las cosas: las emociones vividas, las sensaciones, los pensamientos, las imágenes. Necesitamos parar y digerir todo ello, es decir, como reposarlo, colocarlo en nuestra vida, en nuestra historia personal, y a la vez saber resituarnos en esa experiencia, saber qué nos ha ido bien para buscarlo y reajustarnos frente a lo que no queremos.
Una vez integrada la experiencia, para lo que necesitamos tiempo, podemos volver a abrirnos.

sábado, 15 de marzo de 2008

control del peso de forma saludable


Aquí podemos descargar una docomentación para ayudarnos a controlar el peso de forma saludable.

http://www.publicaciones-isp.org/productos/f207.pdf

Alimentación Saludable




Aquí podemos descargar cartel con 10 consejos para realizar una alimentación saludable.

http://www.publicaciones-isp.org/detalle_producto.asp?id=348

Prevención de accidentes infantiles


Prevención de accidentes infantiles
http://www.publicaciones-isp.org/productos/f122.pdf
CONSEJOS PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES INFANTILES ( PIVAP 3)

Referencia: F122
Tema: NIÑOS
Soporte: FOLLETO
Escenario: FAMILIAR
Año Publicación: 2004
Última Edición: 2008
Palabras clave: ACCIDENTES, PREVENCIÓN DE ACCIDENTE, EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
Población diana: Población general
Resumen: Información relativa a la prevención de los accidentes infantiles y como pueden contribuir los padres a prevenir estos en el ámbito del hogar.
Estado: Disponible f122.pdf

Métodos anticonceptivos y otros...


Aquí podemos descargar una guía con imágenes de los métodos anticonceptivos y prevención de ITS y Vih
http://www.publicaciones-isp.org/productos/f-195_los_m%E9todos_anticonceptivos_baja.pdf

viernes, 14 de marzo de 2008

Amor y desamor

jueves 13 de marzo de 2008

La seducción
El amor empieza con la seducción, algo o alguien nos seduce. Amar a alguien implica estar seducida/o por esa persona.En nuestra sociedad la seducción ha venido considerándose como algo engañoso, malvado, manipulador, algo que se hace para conseguir porder, dinero, sexo…La seducción aparece como deseo y como miedo; deseo por lo que se supone que puede aportar como beneficio, y de miedo a no seducir suficientemente para conseguirlo.La seducción cabe considerarla como el conjunto de expresiones y manifestaciones de una personas, sus aspectos psicofísicos y de comportamiento, particulares, que emanan de su manera de ser queevidentemente tienen que ver con su historia y su trayectoria vital, y que producen, en su conjunto o en algunos de sus aspectos, atracción de algunas personas frente a ella. En principio la seducción nada tiene que ver con la manipulación, sino simplemente con una corriente de atracción que se genera en uno o dos sentidos.
Publicado por Marta en 13:33 0 comentarios
Etiquetas: , ,
miércoles 12 de marzo de 2008

Aprender a despedirte, aprender a reciclar
Aprender a despedirte, aprender a reciclar:Quizás no nos demos cuenta pero a lo largo de toda nuestra vida estamos diciendo adiós continuamente. Adiós a nuestra infancia cuando entramos en la pubertad, a nuestra adolescencia cuando entramos en la juventud, a la juventud de nuestros cuerpos cuando nos hacemos más mayores, a nuestras hijas o hijos cuando crecen, cuando crean sus espacios de independencia o cuando dejan la casa, adiós a las personas que nos cuidaron durante nuestra infancia y la relación que teníamos con ellas, al trabajo que hemos tenido, a la casa en la que vivimos, a la amistad que se desplaza o que ya no consideramos como tal, a la persona querida que se muere, a un amor que deja de serlo….Cada período de nuestra vida deja atrás cosas que son irrecuperables, lo que ha sido, ha sido, es el pasado.El presente es otra cosa, contiene elementos del pasado pero es otra situación abierta a otras posibilidades y contiene el germen del futuro, que tampoco existe.Vivir el presente implica estar disponible para ir diciendo adiós al pasado, para cerrar episodios, etapas de nuestra vida. No para olvidarlos, sino para integrarlas como experiencia vital con todo lo bueno y lo malo que tuvieron y para poder integrarlas en su conjunto como una experiencia de aprendizaje para el presente.Lo que olvidamos realmente no queda eliminado, sino que queda almacenado a nivel inconsciente, enquistado y a la larga actúa sin darnos cuenta y nos hace daño. Lo que recordamos, aunque sea con dolor, y podemos perdonar tras todo el duelo que haga falta, lo reciclamos emocionalmente y lo convertimos en experiencia positiva. Para olvidar hay que recordar.
Publicado por Marta en 15:56 0 comentarios
Etiquetas:

La despedida
El duelo forma parte también del proceso amoroso. Continuamente se hacen duelos. Todo proceso implica camibos: los cambios implican pérdidas, cosas que dejas y, por lo tanto, despedidas y duelos, dolor.Aceptar la transformación del enamoramiento idealizado a la vivencia de un amor con realismo implica un duelo.Las crisis de pareja son situaciones de duelo: algo se rompe, algo se deja atrás en cada una de ellas. Pero los duelos ayudan tamibén, no sólo a cancelar cosas sino a cambiar o a disponerse para los cambios.Todo duelo implica cancelaciones y generalmente un cierto sufrimiento.El desamor, como todo cambio, tiene unos ritmos. Puede suceder de forma rápida, bruscamente o de forma lenta, poco a poco, unidireccionalmente o bidireccionalmente. Evidentemente el más llevadero cuando el desamor se produce por ambas partes, y además cuando se da lentamente, con tiempo para asumirlo e integrarlo. Pero es dificilmente sucede esta coincidencia en las relaciones.
Publicado por Marta en 15:37 0 comentarios
Etiquetas:

El desamor y la muerte
Las razones por las que alguien decide romper la relación amorosa de pareja o el vínculo establecido no importan demasiado. ¿qué más da la causa?. Si alguien realmente desea partir hay que aceptar sus razones.Comprendámoslas o no, sean razonables o absurdas, estemos o no de acuerdo, responden al deseo de partir de la persona, y es una realidad que hemos de aceptar.Cuando paso esto debemos de atravesar distintas fases para poder hacer el duelo, la despedida de lo que fue y aceptar lo que es.Primera fase que debemos atravesar: negación y aislamiento:La negación funciona como un amortiguador después de la noticia inesperada e impresionante, permite recobrarse, y con el tiempo, mover otras defensas, menos radicales.La primera reacción de la persona que se enfrenta a un pérdida puede ser un estado de conmoción temporal del que se recupera gradualmente. Cuando la sensación general de estupor empieza a desaparecer y consigue recuperarse, su respuesta habitual es “No , no puedo ser yo”Segunda fase: ira: cuando no se puede seguir manteniendo la primera fase de negación, es sustituida por sentimientos de ira, rabia, envidia, y resentimiento. Lógicamente surge la siguiente pregunta: “¿por qué yo?”Tercera fase: pacto: esta fase es menos conocida pero igualmente útil para la persona que sufre una pérdida, aunque sólo durante breves períodos de tiempo. Si no hemos sido capaces de afrontar la triste realidad en el primer período, y nos hemos enojado con la gente y con Dios en el segundo, tal vez podamos llegar a una especia de acuerdo que posponga lo inevitable.El pacto es un intento de posponer los hechos, incluye un premio “ a la buena conducta”, además fija un plazo de “vencimiento” impuesto por la misma persona, y la promesa implícita de no pedir nada si se le concede este aplazamiento.Cuarta fase: depresión:Su insensibilidad o estoicismo, su ira o su rabia serán pronto sustituidos por una gran sensación de pérdida.Se pueden dar también sentimientos de culpa o vergüenza.Quinta fase: la aceptación: si una persona, que ha tenido una pérdida, ha tenido bastante tiempo y se le ha ayudado a pasar por las fases antes descritas, llegará a una fase en la que se “destino” no le deprimiría ni le enojará.No hay que confundirse y creer que la aceptación es una fase feliz. Está casi desprovista de sentimientos. Es como si el dolor hubiera desaparecido, la lucha hubiera terminado y llegara el momento del “descanso final antes del largo viaje”.Estas fases constituyen en sí mismas mecanismos de defensa frente a situaciones difíciles, duran diferentes períodos de tiempo, y se reemplazarán unos a otros o coexistiendo a veces.El desamor, cuando es irreversible, hay un momento en que se conoce esa irreversibilidad, tiene que poder ser aceptado. Eso requiere una preparación, un tiempo en que todo nuestro cuero se prepara para la despedida. Todo nuestro cuerpo, está implicado. A veces quisiéramos-mental, intelectualmente-hacer una despedida rápida, pero nuestras emociones nos lo impiden y nuestro cuerpo no está preparado.Toda la amalgama de sentimientos por los que se atraviesa, de estados de ánimo, de fantasías y fantasmas (miedos), comportamientos de búsqueda de acercamiento y alejamiento, corresponden al proceso de desajuste entre el pensar, el sentir y el actuar, entre lo corporal, lo emocional y lo mental. Cuando se integra totalmente, con todo nuestro cuerpo sensitivo, pensante, emotivo y espiritual la despedida, se puede decir que ya hemos pasado el duelo y nos hemos despedido. A partir de ahí la personas requerirá otro tiempo para hacer una nueva apertura, iniciar un nueva etapa, renacer a otro momento.
Publicado por Marta en 14:00 0 comentarios
Etiquetas:

Drogas


Mitos y realidades sobre el cannabis
Mitos y realidades sobre el cannabis:Un mito es una falsa creencia.Mito: Es un producto inofensivo para la salud, ya que es un producto natural. Es una droga ecológica, es la sustancia de la paz y el relax.Realidad: Producto natural y producto inocuo no son sinónimos. El tabaco y el opio también son naturales y nadie duda de sus riesgos. El consumo de cannabis provoca alteraciones en el funcionamiento normal del cerebro, lo cual no es nada ecológico.Mito: La juventud consume cannabis porque está prohibido, si se legaliza se consumiría menos.Realidad: Las drogas que más se consumen entre la juventud son el alcohol y el tabaco, y éstas son legales. Además, en el consumo, más que la prohibición, influye la facilidad para conseguir la sustancia y el grado de aceptación social de la misma.Mito: El cannabis tiene efectos terapéuticos, por lo que no debe ser malo fumarse un porro de vez en cuando.Realidad: Los usos médicos del cannabis se realizan de manera controlada y no tienen nada que ver con su uso recreativo. También existen medicamentos derivados del opio y nadie piensa que sea sano consumir heroína.Mito: el consumo de cannabis puede controlarse ya que no produce adicción.Realidad: Existen estudios científicos que demuestran que su consumo continuado puede producir adicción, especialmente cuando se consume en la adolescencia.Mito: Fumar cannabis perjudica menos que fumar tabaco.Realidad: El cannabis contiene muchos de los cancerígenos y mutágenos del tabaco y mayor cantidad (un 50 % más). Además, la forma de consumirlo (fumada, sin filtros y con aspiraciones profundas) aumenta los riesgos de padecer cáncer. Tiene efecto broncodilatador , lo que favorece la absorción de las sustancias tóxicas, y al igual que ocurre con el tabaco, también es perjudicial para las personas fumadoras pasivas.
Publicado por Marta en 15:27 0 comentarios
Etiquetas:

¿Que hacer en caso de sospecha?
Cuando una persona sospecha consumo de drogas debe mostrarse comprensiva pero firme. Existen cosas que podrá hacer y otras que no.SIDialogar, Dar la importancia justa, creer lo que se ve, compartir la preocupación, confrontar, supervisar sin presionar.NOJuzgar, dramatizar, negar la evidencia, ocultar información, encubrir, agobiar con reproches.
Publicado por Marta en 15:04 0 comentarios
Etiquetas:

Signos de alarma ante consumos
Es muy importante detectar precozmente entre vuestras amistades y sobre todo entre amistades menores de edad, el uso de cualquier droga, no sólo por los problemas de salud que pueden sufrir a corto y medio plazo, sino también por el riesgo de desarrollar una adicción. Si sospechas que alguna de tus amistades puede tener este problema puedes avisar a personas que puedan ayudarlos (colegio, familia...) Entre las señales de alarma, que pueden ayudar, para que la familia al saber que su hijo/a ha empezado a consumir drogas, se encuentran las siguientes:Cambio brusco en el cuidado y aseo personal.Trastornos del sueño con insomnio y/o pesadillas y temblores.Pérdida de peso o apetito excesivo.Disminución del rendimiento escolar o abandono de los estudios.Aislamiento físico, tendencia a aislarse en su habitación.Disminución de la comunicación verbal y afectiva.Empobrecimiento del vocabulario.Abandono de aficiones e intereses.Cambios bruscos de humor.Pérdida de responsabilidad.
Publicado por Marta en 14:42 0 comentarios
Etiquetas: , ,
jueves 13 de marzo de 2008

lunes, 10 de marzo de 2008

Alimentación

Página sobre alimentación del Ministerio de Sanidad y Consumo

http://www.alimentacion.es/