viernes, 4 de enero de 2013

Guías de práctica clínica


Publicación de guías de práctica clínica


http://www.enotas.es/?cat=9

Cáncer colorrectal: diagnóstico y tratamiento (NICE)


http://www.enotas.es/?articulo=cancer-colorrectal-diagnostico-y-tratamiento-nice

Dolores de cabeza: diagnóstico y tratamiento de los dolores de cabeza en las personas jóvenes y adultas. (NICE)


http://www.enotas.es/?articulo=dolores-de-cabeza-diagnostico-y-tratamiento-de-los-dolores-de-cabeza-en-las-personas-jovenes-y-adultas-guia-de-practica-clinica-nice

Guía atención al parto normal para las mujeres (OSTEBA)

http://www.enotas.es/?articulo=guia-atencion-al-parto-normal-para-las-mujeres

Guía de Práctica Clínica de Enfermería: prevención y tratamiento de úlceras por presión y otras heridas crónicas (Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat)

http://www.enotas.es/?articulo=guia-de-practica-clinica-de-enfermeria-prevencion-y-tratamiento-de-ulceras-por-presion-y-otras-heridas-cronicas


Guía de práctica clínica de prevención y tratamiento de la conducta suicida. I Evaluación y Tratamiento (AVALIA-T)

http://www.enotas.es/?articulo=guia-de-practica-clinica-de-prevencion-y-tratamiento-de-la-conducta-suicida-i-evaluacion-y-tratamiento

Guía de práctica clínica para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria (LAIN ENTRALGO)

http://www.enotas.es/?articulo=guia-de-practica-clinica-para-el-manejo-de-pacientes-con-trastornos-de-ansiedad-en-atencion-primaria-lain-entralgo

Guía de práctica clínica sobre cuidados paliativos (OSTEBA)

http://www.enotas.es/?articulo=guia-de-practica-clinica-sobre-cuidados-paliativos-osteba

Guía de práctica clínica sobre la atención al parto normal (OSTEBA)

http://www.enotas.es/?articulo=guia-de-practica-clinica-sobre-la-atencion-al-parto-normal


Guía de prevención y cuidado de las úlceras por presión para personas cuidadoras (Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud)

http://www.enotas.es/?articulo=guia-de-prevencion-y-cuidado-de-las-ulceras-por-presion-para-personas-cuidadoras-servicio-andaluz-de-salud-consejeria-de-salud




Actividad Escuela Municipal de Salud. Ay. Oviedo

Estimado/as amigo/as:


A continuación les enviamos información de la próxima actividad de la Escuela Municipal de Salud, para su conocimiento, y con el ruego de que le den difusión.


AULA ESTABLE DE SALUD


Ciclo “La voz de la Experiencia”


Charla-coloquio: Conversaciones entre las células. La rueda de la vida celular”


Ponente: Dra. Dña. María Ángeles del Brío

Profesora Titular.- Master en Bioética



Día: Jueves, 10 de enero

Hora: 11 horas

Lugar: Salón de Actos.- Cibercentro “La Lila”

C/ La Lila.- Oviedo



Entrada libre y gratuita, hasta completar el aforo.



Un cordial saludo







Ayuntamiento de Oviedo ALFONSO RODRIGUEZ FIDALGO - Jefe de Sección
Servicios Médicos

San Pedro Mestallon, 1 Bajo - 33009 Oviedo (Asturias)
Tel.: 984287068
Web: www.oviedo.es | @: svs-medicos@oviedo.es

miércoles, 2 de enero de 2013

Cuidados de salud a personas dependientes 15 enero

Estimado/as amigo/as:
Les comunico el comienzo de la próxima actividad de la Escuela Municipal de Salud, rogándoles, como siempre, la difusión de la misma:
Muchas gracias. Un cordial saludo, y Feliz Año 2013.
· Día 15 de enero, martes:
§ Comienzo del Curso “Cuidados de Salud a personas dependientes. Cuidando al cuidador”
§ Lugar: Auditorio “Príncipe Felipe”, piso 3º
§ Hora: de 16 a 18 horas.
§ Plazas limitadas. Inscripción gratuita en los Servicios Médicos Municipales: correo electrónico: medicos@oviedo.es , o teléfono: 984 28 70 68
Ayuntamiento de Oviedo
ALFONSO RODRIGUEZ FIDALGO - Jefe de Sección
Servicios Médicos

San Pedro Mestallon, 1 Bajo - 33009 Oviedo (Asturias)
Tel.: 984287068
Web: www.oviedo.es | @: svs-medicos@oviedo.es
Antes de imprimir este correo piense en su responsabilidad con el medio ambiente
El contenido de este correo electrónico, incluidos los archivos adjuntos, es CONFIDENCIAL, siendo para uso exclusivo del destinatario arriba mencionado. Si usted recibe este mensaje por error, por favor póngase en contacto con el remitente para informarle de este hecho, y no difunda su contenido ni haga copias. Así mismo, este correo electrónico puede contener información de carácter personal en cuyo caso le será de aplicación la normativa de Protección de Datos. Para más información ver: Política de privacidad y aviso legal


martes, 4 de diciembre de 2012

Andalucia es salud nº 209. SIDA

aquí reporducimos un artículo de Andalucia es salud:

número 209 - 3 de diciembre 2012
ISSN: 1988-7418
CONDÓN TODO ES POSIBLE: INCLUSO UN MUNDO SIN SIDA'



Compartir contenido Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Delicious
Foto noticia
El pasado 1 de diciembre se celebró el Día Mundial de Lucha contra el Sida 2012. Con motivo de esta conmemoración, el 30 de noviembre se entregaron los premios de la XVII edición del concurso de carteles y soportes alternativos convocados la Consejería de Salud y Bienestar Social, en colaboración con Presidencia e Igualdad, Educación y Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, bajo el lema 'Con condón todo es posible: incluso un mundo sin Sida'.

En las dos últimas décadas la epidemia de VIH ha cambiado. De transmitirse el virus por uso compartido de material de inyección en usuarios de drogas inyectadas, actualmente la vía sexual es el mecanismo de infección más importante. Sin embargo, la percepción del riesgo de transmisión sexual del VIH entre la población general es muy baja, especialmente del riesgo de transmisión heterosexual.

Así, el 90% de la población española piensa que es "poco o nada probable" que pueda infectarse con el VIH. Los resultados preliminares de una investigación realizada por la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida ( SEISIDA), que se presentará en 2013, ponen de manifiesto una realidad: apenas un 30% de la población en nuestro país se ha hecho alguna vez la prueba del VIH.

En Andalucía se han puesto en marcha programas orientados a reducir la incidencia e impacto del VIH, mejorar la atención sanitaria, adecuar la oferta de servicios a las necesidades de las personas afectadas, aumentar el grado de conocimiento e información sobre esta enfermedad y la práctica de sexo seguro, fomentar la formación de los profesionales e impulsar la investigación.

Muestra de ellos es Forma Joven, un programa para jóvenes en el que se les orienta, entre otros temas, sobre sexualidad saludable y prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. En materia de promoción y prevención está la línea de colaboración abierta con asociaciones y ONGs, así como la distribución de preservativos y otros métodos de prevención, iniciativas que se enmarcan en el Plan Andaluz frente al VIH/Sida y otras Infecciones por Transmisión Sexual (ITS).

Diagnóstico precoz

Se estima que entre un 25 y un 30% de las personas que tienen sida desconocen su situación, lo que implica un retraso en el inicio de su tratamiento y, por tanto, una reducción de sus probabilidades de supervivencia, además de poder estar infectando a otras personas si mantienen prácticas sexuales de riesgo.

Por este motivo, desde 2008 se puso en marcha en Andalucía el test rápido del sida, un programa que acerca el diagnóstico precoz a aquellas personas que, según un análisis de situación, poseen un mayor riesgo de estar infectadas de VIH-Sida y que habitualmente no acuden a los centros sanitarios. La distribución de estos test se realiza en colaboración entre la Consejería de Salud y Bienestar Social y las ONGs que trabajan en este ámbito en la comunidad autónoma, lo que posibilita conseguir que las personas que están infectadas y no lo saben puedan ser diagnosticadas e iniciar lo antes posible el tratamiento. Más información:


domingo, 28 de octubre de 2012

Congreso de Salud Escolar 9 y 10 noviembre 2012

Este es el mensaje que nos envía para informar del Congreso de Salud Escolar.

Estimado/a amigo/a:

Es un placer ponerme en contacto contigo, para adjuntarte el Avance del Programa del X Congreso Internacional de Medicina y Salud Escolar, que se celebrará en Cádiz, 9 y 10 de noviembre de 2012, en conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812.
Durante el Congreso, se concederá al Servicio de Medicina Escolar de Cádiz el Premio “Dr. Tolosa-Latour” por la labor realizada desde el siglo pasado en la defensa de los derechos de los escolares a la salud, la educación y el bienestar.
El Presidente del Comité Organizador del Congreso es el Dr. Nicolás Miguel Montoya Rodríguez, del Servicio de Medicina Escolar de Cádiz,
· teléfono (+34) 666585044
· fax (+34) 956856811707 y
· E-mail: congresodesaludescolar@gmail.com
· Web: www.medicinayescuela.com
Hoteles de Cádiz
La Secretaria del Comité Organizador del Congreso ha acordado un precio especial con varios hoteles de Cádiz, hasta el día 25 de octubre.

La Presentación de Trabajos Científicos (ponencias, comunicaciones o póster) la tienes que remitir al Secretario de Comité Científico, antes del 31 de octubre, a fin de ser evaluados por pares por los miembros del Comité Científico para su admisión, y podrán optar al Premio Científico Nacional Anual 2012 de la AEMSEU.
Para el envío de trabajos científicos y contacto con el Comité Científico:
Dr. Miguel Jurado Gómez
· teléfono (+34) 649634286
· E-mail: mjurado@ucjc.edu
· Dirección postal: Universidad Camilo José Cela
Facultad de Ciencias de la Salud-Fisioterapia
Calle Castillo de Alarcón 49
28692-Villanueva de la Cañada (Madrid).
· Web: www.saludescolar.net
Atentamente,

Dr. Miguel Jurado Gómez
Secretario de la AEMSEU

viernes, 5 de octubre de 2012

Información sobre las posibles enfermedades en:


http://www.cdc.gov/std/spanish/hojas-informativas.htm





sábado, 21 de julio de 2012

martes, 10 de julio de 2012

Preguntas frecuentas relacionadas con el copago de los medicamentos


Receta Médica


Con carácter general, el porcentaje de aportación del usuario seguirá el siguiente esquema:



•60% del PVP: Para los usuarios y sus beneficiarios cuya renta sea igual o superior a 100.000 euros consignada en la casilla de base liquidable general y del ahorro de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las personas físicas.

•50% del PVP: Para las personas que ostenten la condición de asegurado activo y sus beneficiarios cuya renta sea igual o superior a 18.000 euros e inferior a 100.000 euros consignada en la casilla de base liquidable general y del ahorro de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

•40% del PVP: Para las personas que ostenten la condición de asegurado activo y sus beneficiarios que no se encuentren incluidos en los apartados anteriores.

•10% del PVP: Para las personas que ostenten la condición de asegurado como pensionistas de la Seguridad Social y sus beneficiarios, con excepción de las personas incluidas en el primer apartado.

Topes máximos de aportación

•Medicamentos de aportación reducida: 10% del PVP en los medicamentos pertenecientes a los grupos ATC de aportación reducida, con una aportación máxima expresada en euros.

•Pensionistas (y sus beneficiarios):

◦8 €/mes para los que tengan una renta inferior a 18.000 euros.



◦18 €/mes para los que tengan rentas entre 18.000 y 100.000 euros.



◦60 €/mes para las rentas superiores.



Exentos de aportación

•Afectados de síndrome tóxico y personas con discapacidad en los supuestos contemplados en su normativa específica.

•Personas perceptoras de rentas de integración social.

•Personas perceptoras de pensiones no contributivas.

•Parados que han perdido el derecho a percibir el subsidio de desempleo en tanto subsista su situación.

•Personas con tratamientos derivados de accidente de trabajo y enfermedad profesional.

El nivel de aportación de los mutualistas y clases pasivas de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, del Instituto Social de las Fuerzas Armadas y la Mutualidad General Judicial será del 30%.



Observaciones : En los medicamentos de aportación reducida con un máximo de 4,13 € por envase.

¿Las personas con discapacidad tienen que pagar por sus medicinas?


De acuerdo a lo recogido en el RD-Ley, se rigen por su normativa en vigor. Por lo tanto, las personas con grado de discapacidad superior al 33% estarán exentas de aportación en prestación farmacéutica en los casos establecidos en la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de las personas con discapacidad.



¿Y los jubilados con discapacidad?

Siempre que se encuentren acogidos a la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de las personas con discapacidad, lo que primará es la discapacidad y, por tanto, estarán exentos de aportación.



¿Quién tendrá derecho a reembolso?

Todos los pensionistas y sus beneficiarios que superen el límite de aportación mensual de 8, 18 o 60 euros, según su nivel de renta.



¿Dónde tendrán que solicitar los pensionistas que se les reintegre el dinero cuando excedan el límite establecido?

Como criterio general el reembolso se realizará de forma automática sin necesidad de que los usuarios realicen ninguna gestión. Los servicios de salud autonómicos determinan los procedimientos por los que se rige este apartado en cada CCAA.



¿Habrá algún límite en los adelantos, cuando sean muy elevados?

De acuerdo a las estimaciones realizadas se espera que este efecto sea poco frecuente y los Servicios de Salud han establecido mecanismos para evitarlo en la medida en que el desarrollo tecnológico lo permita.



¿Hay que guardar siempre los tickets y las recetas?

Por regla general, no, (en el Principado de Asturias se está recomendando guardar las facturas grapadas a las recetas) salvo en el caso de que se retiren medicamentos en una comunidad autónoma distinta a la que pertenece el paciente.



¿A dónde habrá que acudir cuando no se esté de acuerdo con los importes reembolsados?

Estas circunstancias serán atendidas por los servicios de salud de las comunidades autónomas que tienen establecido el mecanismo de solicitud y gestión del reembolso. (en el Principado de Asturias se comunicará cómo se va a realizar la devolución)



¿Qué sucede si los medicamentos recetados se adquieren en una Comunidad Autónoma distinta a la de residencia?

Será necesaria la presentación de los comprobantes de compra para poder solicitar, en su caso, el reintegro en la comunidad autónoma de origen. (en el Principado de Asturias se comunicará el procedimiento)



¿Funcionará el sistema en las Comunidades donde no esté implantada la receta electrónica?

En líneas generales, se espera que la implantación se realice con normalidad generalizada de funcionamiento. De hecho toda la facturación farmacéutica ya está controlada en la actualidad.



¿Cada cuánto tiempo se reembolsará el dinero?

El límite legal máximo establecido será de 6 meses aunque en muchos casos se efectuará antes.



¿Qué pasará si los importes a reembolsar son muy bajos?

En ese caso, se acumulará al reintegro de los meses sucesivos.



¿En qué afecta el nuevo sistema a la farmacia?

Hasta ahora su farmacia ya gestionaba una aportación de los usuarios en activo o de mutualidades en la prestación farmacéutica. Por tanto a partir de ahora simplemente se lleva a cabo una variación del porcentaje según el código de aportación de cada usuario que depende de si es activo o pensionista, de la edad y del nivel de renta.



Si tiene otras preguntas o dudas puede consultar en su servicio de salud. (En el Principado de Asturias se recomienda acudir a las unidades administrativas de los centros de salud) 

Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
http://www.msc.es/gabinetePrensa/rd162012/fac.htm

viernes, 1 de junio de 2012

Aprender a Envejer.Prevenir la dependenciaI


Guía "Saber envejecer. Prevenir la dependencia"

Portada del folleto ¡Cómo nos cambian los años! La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) - en colaboración con la Organización Mundial de la Salud y la Obra Social de Caja Madrid- ha afrontado el proyecto multidisciplinar de creación de un material, “GUÍAS SABER ENVEJECER”, destinado a las personas mayores, especialmente a aquellas que por sus condiciones culturales, económicas y de hábitat, tienen menos recursos personales para afrontar un envejecimiento activo y saludable.

La creación de estas guías forma parte de un proyecto más amplio encaminado a “trabajar para disociar al máximo el binomio edad-dependencia, y conseguir que esta etapa de la vida, la vejez, se caracterice por la actividad, la consecución de proyectos nuevos o inacabados, y el desarrollo de iniciativas útiles socialmente”.

Segunda parte de la Guía saber envejecer. Prevenir la dependencia II.

Tercera parte de la Guía saber envejecer. Prevenir la dependencia III.

Los siguientes diez folletos que forman la Guía "Saber envejecer. Prevenir la dependencia" son el primer resultado de este proyecto:
Ayuda Ayuda para la visualización de documentos
  1. ¡Cómo nos cambian los años! (versión pdf, 315 kb)
  2. Controla tu salud (versión pdf, 295 kb)
  3. Alimentarse bien (versión pdf, 337 kb)
  4. Prevenir caídas (versión pdf, 260 kb)
  5. Buenas relaciones (versión pdf, 381 kb)
  6. Mujeres (versión pdf, 436 kb)
  7. Hombres (versión pdf, 371 kb)
  8. Ejercicio físico (versión pdf, 345 kb)
  9. Cuidar mi casa (versión pdf, 217 kb)
  10. Aprender (versión pdf, 308 kb) 




http://www.segg.es/segg/pdf/seggAlDia/saberEnvejecerII/Dormir_es_salud.pdf



http://www.segg.es/segg/pdf/seggAlDia/saberEnvejecerII/Cuida_%20nuestro_cuerpo.pdf



http://www.segg.es/segg/pdf/seggAlDia/saberEnvejecerII/Mente_en_forma.pdf




http://www.segg.es/segg/pdf/seggAlDia/saberEnvejecerII/Cuidar_la_vista_y_el_oido.pdf

http://www.segg.es/segg/pdf/seggAlDia/saberEnvejecerII/Depresion.pdf


http://www.segg.es/segg/pdf/seggAlDia/saberEnvejecerII/Tomar_decisiones.pdf


http://www.segg.es/segg/pdf/seggAlDia/saberEnvejecerII/Participar_es_vivir.pdf


http://www.segg.es/segg/pdf/seggAlDia/saberEnvejecerII/Familia.pdf

http://www.segg.es/segg/pdf/seggAlDia/saberEnvejecerII/Cuando_falta_tu_pareja.pdf


http://www.segg.es/segg/pdf/seggAlDia/saberEnvejecerII/Por_favor_trateme_bien.pdf




http://www.segg.es/segg/pdf/seggAlDia/saberEnvejecerII/Relaciones_sexuales.pdf