sábado, 6 de noviembre de 2010

Cómo hacer comunicaciones orales en biomedicina

Cómo hacer comunicaciones orales en biomedicina
En 2005, la Fundación Dr. Antonio Esteve puso en marcha un nuevo Seminario de formación que ofrece las claves para una buena presentación oral en el ámbito de la biomedicina. Ahora, este nuevo Cuaderno reúne por primera vez en español las recomendaciones generales que debería cumplir una buena comunicación oral en el entorno científico.

Aunque dar a conocer los resultados, ya sea mediante un artículo científico o una presentación oral, es una de las etapas más importantes de toda investigación, la formación en estas facetas ha sido relegada a un tipo de aprendizaje implícito en el trabajo diario. De hecho, un estudio reciente publicado en Medicina Clínica sitúa la comunicación oral como una de las habilidades con más demanda entre los profesionales sanitarios.

Este Cuaderno de la Fundación Dr. Antonio Esteve número 20 reúne tanto los aspectos estrictamente científicos del contenido de la presentación oral como los formales referentes a la expresión verbal, la regulación de la voz o el lenguaje corporal. Así, las recomendaciones abordan aspectos como la estructuración del contenido, la confección de gráficos científicos o las principales aplicaciones de PowerPoint, pero también otras cuestiones imprescindibles como la dicción, la postura o la bidireccionalidad con la audiencia.

Para ahondar en todos los aspectos que afectan a una presentación oral, el Cuaderno Presentaciones orales en biomedicina cuenta con la aportación tanto de científicos con una amplia experiencia en comunicación como de profesionales vinculados a las artes escénicas. Entre los 11 capítulos del libro, también se incluye uno introductorio sobre la importancia de la comunicación en el ámbito científico, a cargo del Observatorio de la Comunicación Científica de la Universitat Pompeu Fabra. A este le acompaña también otro capítulo específico sobre la defensa oral de un póster científico, escrito por Elena Guardiola, del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universitat Pompeu Fabra.

Puede consultar en PDF el contenido íntegro o por capítulos de esta publicación haciendo clic en Descargar documento. Si lo desea, también puede solicitar un ejemplar impreso mediante el enlace Añadir a mi selección. A continuación, acceda al apartado Publicaciones seleccionadas, situado en el margen superior derecho, y rellene el formulario de petición.

http://www.esteve.org/aw/Home/Secciones_Web/Publicacions/Cuadernos/~dqq/presentaciones/

viernes, 5 de noviembre de 2010

Amores que matan. Iciar Bollarín

Ficha Técnica: •Directora: Icíar Bollaín •Guión: Icíar Bollaín y Alicia Luna •Intérpretes: Luís Tosar, Félix Cubero, Elisabet Gelabert, Pepo Oliva •Duración: 20’ •Año: 2000 Actividades para trabajar el concepto de igualdad entre mujeres y hombres. Uno de los grandes obstáculos que dificulta la igualdad efectiva entre mujeres y hombres es el machismo presente en todos los ámbitos de nuestra vida (privada y pública). Conocer el machismo nos permite poder detectar nuestros actos machistas. Y la decisión de cambiarlos, o no, es nuestra. Las historias que narran los maltratadores en Amores que matan nos permiten acercarnos al pensamiento machista y extraer los valores que subjacen a esta ideología. Para hacerlo, primero, tenemos que analizar el corto y, para ello contestaremos las siguientes preguntas: •Antonio García se somete a una terapia de rehabilitación de maltratadores. Hace responsable a María del Pilar de su comportamiento violento y de hacer la terapia de rehabilitación. •¿Quiere Antonio García hacer la terapia? •¿Por qué la hace? •¿Para qué la hace? •Cuando hay malos tratos físicos también hay malos tratos psicológicos. •¿Estas de acuerdo con la afirmación anterior? ¿Por qué? •¿Qué estrategia aplican los hombres machistas para controlar a sus “amadas esposas”, a “las mujeres sin las que no podrían vivir”? •¿Qué argumentos utiliza el machista para justificar los gritos, insultos, humillaciones, golpes... que le ha proferido a su esposa, la mujer que más quiere en el mundo? •Durante la terapia de rehabilitación, una de las actividades que tienen que hacer los maltratadores es escribir una carta para expresar sus sentimientos a sus esposas maltratadas. •¿Les resulta una tarea fácil? ¿O, por el contrario, muestran una gran dificultad para expresar sus sentimientos? •¿Ama Antonio a Mª del Pilar? •¿Y tú, tienes dificultades para expresar tus sentimientos a las personas que amas? •Cuando Antonio está enojado, parece que no puede controlar su rabia. Empieza gritando a María del Pilar y termina dándole patadas. •¿Piensas que Antonio es responsable de su comportamiento cuando está enojado? ¿Por qué? •¿Podría descargar su rabia de otra manera? ¿Cómo? •¿Y tú, descargas tu rabia sobre las personas que quieres? ¿Por qué? •La ideología machista afirma la inferioridad de las mujeres y considera necesaria la violencia de género para mantenerlas sometidas. •¿Son machistas los maltratadores que aparecen en el corto? Por qué? •¿Piensas que podrán rehabilitarse, es decir, que tratarán a sus esposas con respeto y amor? •¿Es la canción infantil del corto una de las maneras de transmitir la ideología machista? •Hay “otras” maneras de ser hombre y de relacionar-se con las mujeres. Algunas de estas maneras de ser hombres tratan a las mujeres en plano de igualdad y rechazan a los maltratadores y a la violencia contra las mujeres. •Haz un retrato-robot de un hombre que no maltrata a su pareja. •¿Piensas que ese hombre que has descrito es el tipo de hombre que pretende conseguir la terapia de rehabilitación de maltratadores? •¿Qué manera de ser hombre escogerias, la machista o la "otra"? Por qué? Ahora haz una redacción con el título “Re-educación de hombres maltratadores”, utilizando el resultado del análisis que has realizado de Amores que matan, o lo que es lo mismo, usando todas tus respuestas a las preguntas anteriores. Antes de empezar a redactar, es decir, a expresar por escrito tu opinión sobre la posibilidad de rehabilitar a los hombres maltratadores, es aconsejable que organices tus respuestas siguiendo el procedimiento para hacer una redacción filosófica.

martes, 7 de septiembre de 2010

Materiales tabaquismo

Ayuda para dejar de fumar
50 mitos sobre el tabaco

Gobierno de Aragón.
Estos materiales se pueden utilizar para apoyar a las personas fumadoras en las consultos del personal de salud.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Consulta desde Colombia

Consulta desde Colombia: (para entrar en los enlaces colocar el ratón encima del título)
Martha muy buen día Soy …………, Trabajadora Social, en la actualidad estoy haciendo una especialización en promoción y comunicación para la salud. En este momento estoy realizando una investigación y necesito saber bibliografía con respecto a enfoques metodológicos de educación para la salud. Miré su Blog y me pareció increíble, no se si podría por favor orientarme acerca de bibliografía que pueda consultar con respecto al tema. Mil gracias y quedo a la espera de su respuesta.

Respuesta:
hola Diva, encantada de conocerte.
iré buscando información sobre el tema pero para empezar :

algo sobre metodología de educación:

http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos2/orientacion/01apoyo/op03.htm

la evidencia de la eficacia de la promoción de la salud:

http://www.msps.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/evidencia.htm
Parte uno: http://www.msps.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/Parte_1.pdf
Parte dos: http://www.msps.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/Parte_2.pdf

Promoción de la salud para distintos profesionales:

http://www.cfnavarra.es/prm/promocionsalud/inicio.html

metodología de intervención:

http://www.cfnavarra.es/prm/promocionsalud/textos/Propuestasintervencion.html

Formación sobre metodología

http://www.cfnavarra.es/prm/promocionsalud/textos/Formacion.html

Ejemplos de proyectos:

http://www.cfnavarra.es/prm/promocionsalud/textos/EtapasyCrisisProf.html
Educación para la salud y proyectos
http://www.educacion.es/cide/jsp/plantilla.jsp?id=pubmdsalud

Educar para la salud educar para la vida
http://www.educastur.es/index.php?option=com_content&task=view&id=991&Itemid=202


Guía para el profesorado y profesionales del ámbito comunitario.Fruto de la colaboración interinstitucional entre la Consejería de Educación y Ciencia y la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios, este documento recoge las líneas maestras de la Educación y Promoción de la Salud en el Principado de Asturias.

http://www.educastur.es/media/apoyo/salud/guiasaluinet.pdf



http://www.educastur.es/index.php?option=com_content&task=view&id=253&Itemid=87
Guía de educación y promoción de la salud.
http://docs.google.com/leaf?id=0B3kUAdyhiz5ZYTJiZDQ5ZDUtZDczYi00ZTgwLTkyMjYtZDk5ZGY0MzA5YmQy&hl=es

Informe técnico sobre la evaluación de la promoción de la salud y la preención
https://docs.google.com/fileview?id=0B3kUAdyhiz5ZNzYwZWQwMDAtNzk1NS00YmI2LWIzM2YtNjljNzkzNjFiMzgz&hl=es&authkey=CKu4vL4N

Servicio de Salud del Principado de Asturias

lunes, 12 de julio de 2010

Investigaciones sobre mutilación genital femenina

Se gastó Aído 26.000 euros en “un mapa de excitación sexual del clítoris”? (artículo de algún periódico hace unos meses).
No.
La ministra de Igualdad no ha encargado ningún estudio de excitación del clítoris. Se trata de una línea de ayudas y subvenciones que viene convocándose por parte del Instituto de la Mujer desde 1996. Una convocatoria abierta, que pasa por dos comisiones de carácter administrativo cumpliendo con la legislación vigente al respecto y siguiendo un criterio de valoración público y transparente, a la que se han presentado una serie de proyectos.
En concreto éste se trata de un proyecto de investigación científica sobre operaciones quirúrgicas de reconstrucción de clítoris para los casos de mutilación genital femenina. El proyecto ha obtenido la máxima puntuación (100 sobre 100) por parte de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), que ha reconocido su calidad científica y la trayectoria del equipo de investigadores (de centros tan prestigiosos como la Universidad Complutense, la Rockefeller University y el Hamot Medical Center).

jueves, 8 de julio de 2010

Programa PERSEO !come sano y muévete!


El principal objetivo del Programa PERSEO es promover la adquisición de hábitos de alimentarios saludables y estimular la práctica de actividad física regular entre los escolares, para prevenir la aparición de obesidad y otras enfermedades.Este programa consiste en un conjunto de intervenciones sencillas en los centros escolares, dirigidas al alumnado de entre 6 y 10 años, implicando asimismo a las familias y actuando simultáneamente sobre el comedor y el entorno escolar para facilitar la elección de las opciones más saludables.

PERSEO

Oferta de trabajo para enfermeras

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Investigación Enfermería
Fecha: 7 de julio de 2010 13:45
Asunto: Oferta de empleo para DUE
Para:
Estimados compañeros:

Me pongo en contacto con vosotros para informaros sobre una oferta de empleo que acabamos de publicar, por si resulta de vuestro interés y /o conocéis a alguien al que le pueda interesar.
Se trata de un contrato a tiempo parcial (unas 10 horas semanales) de 11 meses de duración, a cargo del proyecto "Estudio multicéntrico prospectivo sobre calidad de vida en mujeres con reciente diagnóstico de cáncer de mama". Este estudio, del que soy investigadora principal, está subvencionado por la Acción Estratégica en Salud, subprograma Proyectos de investigación en Salud, y cofinanciado por FEDER y por el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación del Principado de Asturias (Expte: PI08/1477 y COF09-27).
Como requisitos, los candidatos deben ser DUE y tener conocimientos en metodología de la investigación.
Deberán enviar un Curriculum Vitae a la dirección de correo electrónico investigacionenf@hospitaldejove.com antes del 16 de Julio. La fecha de inicio del contrato será el día 1 de Agosto de 2010.

Agradeciendo de antemano vuestra inestimable colaboración,

Saludos cordiales:
Beatriz Braña Marcos
Unidad de Cuidados Intermedios
Unidad de Investigación
Fundación Hospital de Jove
Tfno.: 985320050 - Ext.: 84260 / 78776
investigacionenf@hospitaldejove.com
bebramar@hotmail.com

lunes, 5 de julio de 2010

AsturSalud - Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en Asturias


La sexualidad y la capacidad de procreación están directamente vinculadas a la dignidad y al libre desarrollo de la personalidad y forman parte de los derechos fundamentales, particularmente de aquellos que garantizan la integridad física y moral y la intimidad personal y familiar.
Por ello, la decisión de tener descendencia y cuándo tenerla es un asunto íntimo y personal, que integra el ámbito de la autodeterminación individual. El respeto a estas decisiones está protegido por nuestras leyes, que obligan a los poderes públicos a establecer las condiciones para que se pueda decidir de forma libre y responsable, poniendo al alcance de las personas que lo precisen, servicios de atención sanitaria, asesoramiento e información.
La información es un aspecto importante para la toma de decisiones de la mujer embarazada para seguir adelante con la gestación o, para proceder a su interrupción y tiene como fin asegurar que se garantiza la protección de los intereses en presencia, desde la salud de la mujer gestante a la vida prenatal con respeto a la intimidad y la confidencialidad para las mujeres.
La información que se ofrece aquí va dirigida a las mujeres que desean informarse sobre el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) o aborto, las condiciones legales para la interrupción del mismo, los diferentes métodos o técnicas, su efectividad, los posibles riesgos y efectos posteriores, los centros públicos y concertados para practicar la IVE en Asturias, los trámites para acceder a la prestación y las condiciones de cobertura por el Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA).
Información General.
Una interrupción voluntaria del embarazo (IVE) o aborto voluntario es la finalización de un embarazo, que termina con la expulsión de la materia embrionaria o fetal que está anidada en el útero.
¿Qué principios orientan la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo?
El derecho a una sexualidad en libertad, consciente, segura, placentera y saludable.
El derecho a una maternidad libremente decida.
La garantía de no discriminación y la responsabilidad pública de establecer los recursos necesarios para garantizar la salud sexual y reproductiva.
¿Cómo se garantizan estos derechos en Asturias?
Fomentando unas relaciones en igualdad, por medio de la educación afectivo sexual en el sistema educativo, con el programa "Ni ogros ni princesas".
Facilitando la información y medios anticonceptivos para un sexo seguro en los Centros de Salud, en los Centros de Orientación Familiar y en las Unidades de Infecciones de transmisión sexual.
Asegurando el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo, en los Hospitales públicos o en Clínicas concertadas y acreditadas para su práctica.
¿Cuáles son las condiciones y requisitos para que se practique una Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE)?
La Ley 2/2010 de 3 de marzo, reconoce el derecho a la IVE de todas las mujeres, siempre que se realice en las siguientes condiciones:
Interrupción del embarazo a petición de la mujer
Durante las primeras 14 semanas de gestación, sin más requisito que su solicitud y habiendo transcurrido al menos 3
días desde que haya recibido, en el centro donde se le practique la IVE, un sobre con información sobre derechos y ayudas públicas a la maternidad.
Interrupción del embarazo por indicaciones médicas
a) Cuando no se superen las 22 semanas de gestación, por grave riesgo de anomalías o enfermedades en el feto o en la mujer.
b) Cuando se detecten anomalías fetales incompatibles con la vida o una enfermedad extremadamente grave o incurable en el feto.
Requisitos:
Que se practique en un centro sanitario público privado acreditado.
Consentimiento expreso y por escrito de la mujer o de su representante legal
En el caso de las mujeres de 16 y 17 años, el consentimiento también corresponde a la mujer pero tendrá que prestarlo acompañado de un documento que acredite que ha informado a uno o una de sus representantes legales (padre/madre/tutor/tutora). El documento deberá ser entregado personalmente por la mujer, acompañada de un representante legal, al personal sanitario del centro que le practicará la IVE.En su caso, la joven podrá alegar ante el médico/a que informar a su representante legal provocaría un conflicto familiar grave, amenazas, coacciones o violencia. En este supuesto, y previos los informes que se requieran, será el personal médico quien apreciará, por escrito y con la firma de la mujer, que las alegaciones son fundadas.
En cualquiera de los supuestos por los que se practica la IVE, los centros sanitarios estarán obligados a asegurar la intimidad y la confidencialidad de los datos personales.
¿Dónde se realizan las IVE en Asturias?
La Ley 2/2010 de 3 de marzo obliga a los poderes públicos a facilitar el acceso a la IVE. Disponiendo de tarjeta sanitaria, la IVE será gratuita sin otro requisito que presentar dicha tarjeta en el centro donde se acuda.
El Principado de Asturias garantiza la realización de la IVE de la siguiente forma:
Cuando se trate de una IVE dentro de las primeras 14 semanas de gestación se puede acudir directamente a la clínica concertada que se elija.Se recomienda llamar con anterioridad para pedir cita y concretar los trámites.
Cuando se trate de una IVE por indicación médica, debido a malformaciones del feto o enfermedad de la mujer, serán los hospitales públicos los que gestionarán la prestación de la asistencia, incluida la IVE.
Información IVE:
Tríptico completo con Información sobre la Ley 2/2010 y Centros donde puede recibir Información sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo.
Folleto IVE informativo
Cartel IVE
Centros de Información, Asesoramiento y Realización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en Asturias
Información del Ministerio de Igualdad:
Información sobre la IVE, artículo 14 LO 2/2010, de 3 de marzo
Información sobre la IVE, artículo 15.b) LO 2/2010, de 3 de marzo
Normativa:
Ley Orgánica 2/2010 de 3 de marzo, Ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo
Real Decreto 825/2010010, de 25 de junio, de desarrollo parcial de la misma.
Real Decreto 831/2010, de 25 de junio, de garantía de la calidad asistencial de la prestación a la interrupción voluntaria del embarazo.
Resolución de la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios de 2 de julio de 2010, por la que se designa el Comité clínico creado por la Ley Orgánica 2/2010 de 3 de marzo, Ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo.(Boletín Nº 153 del Sábado 3 de Julio de 2010)
AsturSalud - Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en Asturias