domingo, 4 de enero de 2009

Me comunico mejor 2

La comunicación se produce lo quiera yo o no porque cada comportamiento mío es una forma de comunciación. Si en un momento determinadao quiero dejar mi mente en blanco y no lo consigo, es porque me surgen pensamientos, sentimientos o sensaciones corporales. Esta comunicación conmigo misma se está produciendo constantemente. Lo quiera yo o no Es la comunicación INTRAPERSONAL.

Me comunico mejor

No es fácil dar una definición de comunicación que abarque todas sus propiedades y resuma todos los puntos de vista de los autores y autoras que se han dedicado a su estudio. Sí podemos decir que la comunicación es algo consustancial al ser humano. El hombre y la mujer son seres en relación, viven en comunicación; es más, se engendran en comunicación.

La comunicación es imprescindible para el crecimiento personal del ser humano, igual que lo es el alimento para su crecimiento físico.

Podemos emplear gran variedad de formas en la comunicación: oral o verbal, escrita, a través de nuestras acciones, por medio de sonidos, por medio de símbolos visuales, a través del tacto, etc .

Teniendo en cuenta esto, podemos considerar la comunicación como toda información que damos o recibimos en nuestro entorno o ambiente, independiente del medio utilizado.

(Guía de Salud y Desarrollo Personal)

lunes, 29 de diciembre de 2008

¿QUÉ ES EL AMOR?

¿QUÉ ES EL AMOR?
Actividad práctica: Dibuja con dos círculos de diferentes colares lo que crees que es una relación amorosa, tanto si la tienes como si no la tienes. Puedes dibujar círculos uno encima de otro, uno al lado de otro, círculos concéntricos....
una vez dibujados analiza qué modelo de relación piensas que has dibujado, reflexiona sobre su idea y los modelos y vuelve a dibujar la que crees que es la representación de una relación ideal y por qué.

MODELOS DE RELACIÓN AMOROSA:


1- Modelo de inclusión: un círculo es más pequeño y está dentro de otro. La relación de pareja es jerárquica y uno de las dos personas no tiene espacio personal propio.
2-Modelo fusional utópico: los círculos están uno encima de otro, es decir, se comparte todo. Es un modelo qeu sólo se vive en momentos concretos.
3-Modelo de interdependencia: hay un espacio personal compartido y un espacio personal no compartido.
4-Modelo de separación total: no se comparte nada.
5-Modelo de soledad: no hay proyecto de pareja.
Publicado por Marta en 14:05 0 comentarios
Etiquetas: Amor, Sentirse bien, Sexualidad
ORIENTACIÓN DEL DESEO SEXUAL
IDENTIDADES:

Identidad sexual: mujer
Orientación sexual: homosexual (lesbiana)....
Identidad social: sociable, me gustan las motos, me encanta bañarme en la playa, soy buena en matemáticas

Identidad sexual: ......
Orientación sexual:...........
Identidad social:...............
Publicado por Marta en 13:59 0 comentarios
Etiquetas: Sexualidad
ORIENTACIÓN DEL DESEO SEXUAL
ENCUESTA:
1-¿Cuándo descubriste tu heterosexualidad?
2-¿Te costó mucho aceptar que lo eres?
3-¿Conoces casos similares?
4-¿Piensas contárselo a tu familia?
5-¿Y a tus amistades?
6-¿Te has sentido alguna vez discriminado o discriminada por ser heterosexual?
7-¿Cuántas veces has ido a un psicólogo o psicóloga para que te ayude a aceptarte o te haga dejar de ser heterosexual?
8-¿Crees que una pareja de distinto sexo puede formar una familia y educar hijos o hijas sin que sea un trauma para ellos o ellas?
9-¿Qué sientes cuando oyes la expresión "heterosexual de mierda" o las continuas bromas y chistes al respecto?

ENVÍAME TUS OPINIONES SOBRE ESTA ENCUESTA.
Publicado por Marta en 13:52 0 comentarios
Etiquetas: Sexualidad
¿QUIÉN SOY YO?
Nuestra identidad personal está formada por nuestra identidad sexual, nuestra orientación sexual y nuestra identidad social.
Mi identidad sexual:VARÓN / MUJER (si ha habido un desacuerdo entre la identidad sexual y el propio cuerpo hablaremos de transexualidad).
Mi orientación sexual: HETEROSEXUAL/HOMOSEXUAL.
Mi identidad social: ¿Cómo soy yo varón?/¿Cómo soy yo mujer?
Publicado por Marta en 13:50 0 comentarios
Etiquetas: Sexualidad
http://tematico.asturias.es/imujer/upload/documentos/guia_no_ogros_ni_princesas1069.pdf

sábado, 27 de diciembre de 2008

Falsas creencias sobre la sexualidad

1. Casi todas las personas han tenido relaciones sexuales antes de los 19 años: Una proporción estimable de personas no inician su actividad sexual hasta momentos posteriores.

2. Para tener relaciones sexuales es necesario enamorarse: para mantener relaciones sexuales no es necesario enamorarse, ya que el deseo erótico puede activarse con personas que no sean la propia pareja. El deseo sexual y el amor romántico son dos dimensiones independientes que a menudo van juntas.

3. Una mujer nunca debe tomar la iniciativa en la relación sexual: no, algunas mujeres tienen miedo de tomar la iniciativa porque se las califique de “chicas fáciles”. Hombres y mujeres tienen el mismo derecho a tomar la iniciativa.

4. Una vez que un hombre se ha excitado y tiene una erección, debe continuar hasta conseguir la eyaculación y orgasmo, porque puede ser perjudicial si no lo hace: No es perjudicial no eyacular cada vez que el hombre tiene una erección. La erección es una respuesta refleja que ocurre fuera incluso del ciclo de respuesta sexual. La respuesta sexual humana no consiste en una carrera de obstáculos para conseguir llegar a una meta, sino que se trata de un juego de sensaciones.

5. Se puede disfrutar del sexo sin practicar el coito: Existen otras prácticas sexuales como la masturbación o el petting para llegar al orgasmo sin tener que pasar por la penetración. El petting es acariciar o besar cualquier parte del cuerpo, lamer los lóbulos de las orejas, dar masajes sensuales….En definitiva, un intercambio de muestras de afecto, de juego amoroso y placentero en el que todo está permitido, excepto penetración y relación buco-genital.

6. Antes había menos gays y lesbianas que ahora: no es que hubiese menos gays y lesbianas, lo que ocurría es que no se mostraban públicamente por la discriminación legal y social que había hacia esas personas.

7. Con el condón se siente menos: podría ser una impresión subjetiva, aunque queda contrarestada con la seguridad que proporciona. El condón es la protección contra enfermedades de transmisión sexual, VIH y embarazos no deseados. Hay que tener siempre cuidado y practicar sexo seguro.

8. Una mujer adulta debe tener el orgasmo durante la penetración: No. Para la mayoría de las mujeres el órgano de desencadenamiento del orgasmo es el clítoris.

9. ¿Una chica no puede quedarse embarazada si ha tenido una sola relación sexual con coito: una mujer puede quedarse embarazada desde la primera vez que tenga relaciones sexuales con coito.

• El alcohol y la marihuana son estimulantes sexuales: tienen el efecto contrario. Pueden aumentar el deseo momentáneamente, al reducir determinadas inhibiciones, pero pueden interferir seriamente en la respuesta sexual. A la larga resulta fatal.

• Una chica siempre puede saber o determinar con bastante exactitud los períodos de su ciclo menstrual en los que no puede quedarse embarazada: no hay seguridad absoluta para determinar esos períodos, existen estimaciones y cálculos para ello, pero en ningún caso son exactos.

• El orgasmo es más placentero si ambas personas llegan a la vez:

no necesariamente, cada persona siente y disfruta su orgasmo. El problema es que creamos que se necesita llegar a la vez para disfrutar y ser normales.

• Un hombre con un pene grande es más potente sexualmente que uno con un pene pequeño: el tamaño del pene no tiene relación con la capacidad sexual del hombre, este mito es magnificado por la prepotencia masculina propia de una sociedad machista. El placer y disfrute sexual tanto de los hombres como de las mujeres no depende del tamaño del pene del hombre.

• ¿Si una persona que tiene pareja se masturba, significa que tiene problemas sexuales.

• El uso de autoerotismo es compatible con las relaciones compartidas, ya que no interfieren negativamente y forma parte de la intimidad de cada persona.

• ¿En el caso de chicas y chicos que han sido o son víctimas de abuso sexual, este abuso ha sido realizado por extraños.

• Un gran porcentaje de los abusos se realizan por amigos, conocidos o parientes.
• ¿Es incómodo relacionarse con personas homosexuales porque éstas tratarán de ligar.

Nada más lejos de la realidad. No hay diferencias entre la homosexualidad y la heterosexualidad en este sentido. Es tan absurdo como pensar que todas las mujeres tratan de ligar con todos los hombres a su alcance y viceversa.

viernes, 26 de diciembre de 2008

reflexiones sobre los embarazos no deseados

viernes 26 de diciembre de 2008
un ejercicio de imaginación
Imaginaos, por un momento, que sois padres y madres en la actualidad:
¿qué actividades dejaríais de hacer?
¿seguiríais estudiando?
¿cambiarían vuestros planes de cara al futuro inmediato?
¿Dejaríais de relacionaros con las personas con las que ahora mismo tenéis más contacto?
Publicado por Marta en 12:14 0 comentarios
Etiquetas: CONSULTA JOVEN, Familia, Salud Sexual, Sexualidad
El programa de dispensación de la píldora postcoital
que se puso en marcha en julio de 2005 en nuestra comunidad autónoma, está siendo ampliamente utilizado por las adolescentes. Aunque sólo se tiene información por edad del 55% de las píldoras prescritas, las adolescentes presentan son las mujeres que más la utilizan.
Se sabe que existe un 10 % de reincidencias, aunque esta información no está por l edad de las mujeres que la solicitan por lo que no sabemos la reincidencia durante estas edades. La utilización repetida de esta píldora podría, además, entrañar reisgos para la salud de las mujers, ya que están expuestas a enfermedades de transmisión sexual y el VIH. Tanto en el centro escolar como en la familia se debe insistir en que la píldora postcoital deber ser utilizada como un alternativa de emergencia y no de forma habitual en lugar de usar preservativos. Muchas veces las mujeres siguen siendo las responsables de la contracepción y además ellas y sus parejas, al no utilizar el preservativo, están en riesgo de infecciones de transmisión sexual, entre ellas el VIH.
¿por qué creeis que se producen estos embarazos no deseados en la adolescencia?
¿está la juventud bien informada?
¿Se realiza una buena educación sexual en el seno familiar y en la escuela?
¿echáis algo en falta?
Espero vuestros comentarios.
Publicado por Marta en 12:04 0 comentarios
Etiquetas: Anticoncepción, CONSULTA JOVEN, Salud Sexual, Sexualidad, VIH-SIDA
Los embarazos no deseados
Los embarazos no deseados sigue siendo un problemas importante para la juventud. No se pretende asustar, pero sí informar de los riesgos y de cómo evitarlos con el uso de los métodos anticonceptivos. Es necesario advertir que, alguno de estos embarazos se producen en situaciones de pérdida de la voluntad por el consumo de alcohol o de otras sustancias, y hacer hincapié en que una persona sólo debería mantener relaciones sexuales coitales con quien y cuando realmente lo deseara, sin ningún tipo de presión o coacción. En Asturias el nºde embarazos en la adolescencia (menores de 20 años), es en la actualidad sensiblemente menor que a comienzos de los años noventa: 810 en 1990 y 369 en 2005.
"no ogros ni princesas" Gobierno del Principado de Asturias
Publicado por Marta en 11:59 0 comentarios
Etiquetas: Anticoncepción, CONSULTA JOVEN, Salud Sexual, Sexualidad

Informe de unicef sobre la infancia y las nuevas tecnologías

El objetivo de esta investigación es detectar y analizar los riesgos potenciales a los que nuestros niños, niñas y adolescentes se ven expuestos cuando navegan por Internet, así como promover la responsabilidad de los distintos actores implicados, en especial de las empresas proveedoras de servicios y contenidos.

Este estudio es el resultado del trabajo realizado a iniciativa de UNICEF-Comité Español, a través del Instituto Universitario Mixto Universidad Autónoma de Madrid-UNICEF de Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia (IUNDIA) y con la colaboración de un equipo de investigadoras e investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid, expertos en medios de comunicación, infancia y educación.
Para descargar el documento colocar el ratón sobre el título.

Cuestionario personal salud

En la Gerencia de Atención Primaria de Avilés, se está realizando un estudio de investigación sobre deshabituación tabáquica entre las personas fumadoras que acuden a consulta para dejar de fumar. (Proyecto FIS MD07/00158)

Dos de los objetivos de dicha investigación son identificar los factores que influyen, en el proceso de deshabituación tabáquica y describir el perfil de las personas que no consiguen mantenerse sin fumar.

Durante este año hemos entrevistado a 77 personas fumadoras o exfumadoras. El 38 % de las personas participantes en la investigación fueron hombre y el resto mujeres. La edad media de las mujeres participantes fue de 45 años y de los hombres 49. Al final del estudio perdimos el 10 % de los hombres participantes y el 4% de las mujeres. El 71 % de las mujeres que terminaron el estudio fumaban contra el 66 % de los hombres.

Para terminar el proyecto necesitamos conocer las opiniones del personal que trabaja en el ámbito de la salud, en relación con la deshabituación tabáquica de las personas fumadoras, por lo que solicitamos su colaboración para poder reflejar su opinión en los resultados de este proyecto.

Las personas que deseen colaborar pueden contestar el cuestionario adjunto y enviarlo por correo electrónico, por fax o dejarlo en un sobre con mi dirección de trabajo, en su centro sanitario más cercano. Mi teléfono de contacto para más información: Tef. 985109285, fax:985109270, ext..30885.
(si desea recibir información sobre el resultado del estudio enviar su correo electrónico.)

Servicio de Salud del Principado de Asturias
Unidad de Análisis y Programas
Mª Marta González Sánchez
Plaza de Carbayón 1 y 2.
33001.Oviedo. martags@princast.es


Gracias por su tiempo y su colaboración.
(sigue)
Gracias por su colaboración, sus opiniones ayudarán a mejorar el resultado del proyecto de investigación.
Marcar con una cruz o escribir la opinión (puede marcar varias respuestas). (El cuestionario es anónimo a no ser que usted desee identificarse).

1- Mis conocimientos sobre el hábito tabáquico y su tratamiento:
□-Tengo los conocimientos necesarios para resolver las consultas sobre el tema, en mi trabajo diario.
□-Necesito formación para resolver las preguntas sobre el tema.
□-No me interesa el tema.

Otra respuesta (escribir)

………………………………………………………………..

………………………………………………….

2- Las personas fumadoras que consiguen dejar de fumar ¿cómo piensas que lo consiguen?:
□-El sistema sanitario les ayuda con apoyo y tratamientos.
□-La persona fumadora que quiere dejarlo lo puede dejar, es cuestión de voluntad.
Otra respuesta (escribir)

………………………………………………………………..

………………………………………………….
3- El sistema sanitario ¿cómo piensas que puede ayudar a las personas fumadoras?:
□-El sistema sanitario ayuda con apoyo y tratamientos.
□-Se necesita mucho tiempo y personal preparado para ayudar a las personas fumadoras a dejarlo.
□-El sistema sanitario no tiene recursos apropiados para ayudar a las personas fumadoras.

Otra respuesta (escribir)

………………………………………………………………..

………………………………………………….



(sigue)


4- Las mujeres fumadoras no puedan dejar de fumar o vuelvan a fumar después de dejarlo por:
□-Tener problemas económicos.
□-Tener problemas familiares o personales.
□- Tener muchas tareas que realizar (tareas en la casa, en el trabajo, cuidar a otras personas).
□- Tener problemas en el trabajo.
□- Miedo a engordar o haber engordado al dejarlo.
□- Tener estrés en su vida diaria.
Otra respuesta (escribir)

………………………………………………………………..

………………………………………………….

5- Los hombres fumadores no puedan dejar de fumar o vuelvan a fumar después de dejarlo por:
□-Tener problemas económicos.
□-Tener problemas familiares o personales.
□- Tener muchas tareas que realizar (tareas en la casa, en el trabajo, cuidar a otras personas.
□- Tener problemas en el trabajo.
□- Miedo a engordar o haber engordado al dejarlo.
□- Tener estrés en su vida diaria.

Otra respuesta (escribir)

………………………………………………………………..

………………………………………………….
6- El ámbito de atención más adecuado para las personas que quieren dejar de fumar es:
□-Atención Primaria.
□- Atención especializada.
□- Salud Mental.
Otra respuesta (escribir)
…………………………………………………………… (sigue)

7- En su trabajo diario, para ayudar a las personas fumadoras a dejar de fumar, si es usted personal de medicina o enfermería:

□-Utiliza la Guía de actuación: Protocolo de deshabituación tabáquica del SESPA, para atender a las personas fumadoras que quieren dejar de fumar.
□-Utiliza otras Guías y protocolos.
□-Utiliza intervenciones grupales.
□-Utiliza intervenciones individualizadas.
□- No tiene consultas de personas que quieran dejar de fumar.
□- Deriva a las personas que quieren dejar de fumar.
□- No tengo mucho tiempo para atender a las personas que quieren dejar el tabaco pero informo de cómo pueden conseguirlo.
□-No soy personal de medicina o de enfermería.

Otra respuesta (escribir)

………………………………………………………………..

………………………………………………….

8- En su trabajo diario, para ayudar a las personas fumadoras a dejar de fumar, si es usted personal de medicina o enfermería, piensa que debería :
□- Utilizar la Guía de actuación: Protocolo de deshabituación tabáquica del SESPA, para atender a las personas fumadoras que quieren dejar de fumar.
□- Utilizar otras Guías y protocolos.
□- Utilizar Intervenciones grupales.
□- Utilizar intervenciones individualizadas.
□- Tener más tiempo para las consultas de personas que quieran dejar de fumar.
□- Derivar a otros dispositivos especializados.
□- No tengo consultas de personas que quieran dejar de fumar.
□-No soy personal de medicina o de enfermería.

Otra respuesta (escribir)

………………………………………………………………..(sigue)

DATOS PERSONALES :
1-Sexo: Hombre □.......Mujer □
2-Edad: …………..(en años)
3-Estudios realizados: Estudios primarios □, estudios secundarios □,
Formación Profesional □, diplomatura universitaria □, Licenciatura universitaria □, Otra respuesta (escribir) …….................

4- Categoría profesional:
Personal no sanitario□. Personal no sanitario que informa al público □.
Personal medicina □.
Personal enfermería □.
Personal farmacia □.
Matrona □.
Fisioterapia □.
Otra respuesta (escribir) …………………………………………………………………

5-Ámbito de trabajo:
Atención primaria □.
Atención especializada □.
Otra respuesta (escribir)………………..

6- Años trabajando en salud:...........

7-ÁREA SANITARIA en la que trabaja:
Área I- Jarrio □. ......Área II- Cangas de Narcea □.
Área III-Avilés □.......Área IV-Oviedo □.
Área V-Gijón □. ......Área VI-Arriondas □.
Área VII-Mieres □. ......Área VIII-Nalón □.

Sugerencias en general y en particular “qué piensa que puede ayudar a las mujeres y hombres que fuman a dejar el tabaco”. (escribir)........................





GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

viernes, 28 de noviembre de 2008

Creencias sobre la sexualidad ¿Verdad o mentira? qué opinas.

Creencias sobre la sexualidad ¿Verdad o mentira?:

• ¿Casi todas las personas han tenido relaciones sexuales antes de los 19 años.

• ¿Para tener relaciones sexuales es necesario enamorarse.


• ¿Una mujer nunca debe tomar la iniciativa en la relación sexual.


• ¿Una vez que un hombre se ha excitado y tiene una erección, debe continuar hasta conseguir la eyaculación y orgasmo, porque puede ser perjudicial si no lo hace.

• ¿Se puede disfrutar del sexo sin practicar el coito.

• ¿Antes había menos gays y lesbianas que ahora.

• ¿Con el condón se siente menos.

• ¿Una mujer adulta debe tener el orgasmo durante la penetración.

• ¿Una chica no puede quedarse embarazada si ha tenido una sola relación sexual con coito.

• ¿El alcohol y la marihuana son estimulantes sexuales.

• ¿Una chica siempre puede saber o determinar con bastante exactitud los períodos de su ciclo menstrual en los que no puede quedarse embarazada.

• ¿El orgasmo es más placentero si ambas personas llegan a la vez.

• ¿Un hombre con un pene grande es más potente sexualmente que uno con un pene pequeño.

• ¿Si una persona que tiene pareja se masturba, significa que tiene problemas sexuales.

• ¿En el caso de chicas y chicos que han sido o son víctimas de abuso sexual, este abuso ha sido realizado por extraños.

• ¿Es incómodo relacionarse con personas homosexuales porque éstas tratarán de ligar.

lunes, 27 de octubre de 2008

Desterrando mitos

1.- La homosexualidad es un vicio.

Al hablar de homosexualidad se hace referencia a las prácticas sexuales entre personas del mismo sexo.Este tipo de prácticas está atestiguado desde los inicios de la Historia. Por lo tanto se trata de un fenómeno natural, documentado en el género humano y también en diversas especies animales.A lo largo de la Historia han existido culturas que abordan con naturalidad el fenómeno de la homosexualidad y otras que lo condenan a partir de determinados argumentos. Ésta última actitud ha propagado diversas ideas, entre otras, que se trata de un vicio.


2.- Se sabe que una mujer es lesbiana porque son “marimachos”.

El aspecto físico no es un elemento que nos permita determinar si una persona es homosexual. Normalmente existe la idea de que los gays son afeminados y las lesbianas unos marimachos. Pero eso no siempre es así. Hay gays con aspecto muy masculino y lesbianas femeninas, del mismo modo que hay heterosexuales que por sus modales, timbre de voz u otros rasgos podrían parecer gays.


3.- Todos los gays son afeminados.

Lo mismo que lo anterior.


4.- El hecho de tener una relación sexual o fantasías con una persona de tu mismo sexo significa que eres gay o lesbiana.

Tener dudas o fantasías con personas del mismo sexo es algo que les ocurre a muchas personas. Eso no significa que automáticamente deban considerarse gays o lesbianas. Si estas fantasías generan dudas, lo mejor es aceptarlo con naturalidad. La orientación sexual se irá definiendo por sí misma. El miedo sólo sirve para generar angustia y auto-rechazo. En cualquier caso cualquier orientación sexual es igualmente válida y respetable.


5.- Un gay o una lesbiana siempre desea sexualmente a sus amigos del mismo sexo.

No es cierto que todos los gays o todas las lesbianas aspiren a mantener relaciones sexuales con sus amistades. Aunque puede darse la circunstancia de que un gay o una lesbiana sienta atracción sexual por algún amigo o amiga, no es lo habitual, del mismo modo que en una pandilla de chicos y chicas hay quienes sienten alguna atracción sexual y en otros muchos casos simplemente es amistad.


6.- Todos los gays o lesbianas son personas promiscuas.

Al igual que entre las personas heterosexuales, entre los gays y las lesbianas hay quienes son totalmente fieles a su pareja, del mismo modo que existen quienes creen que mantener numerosas relaciones sexuales no es algo condenable.


7.- Algunas personas se hacen homosexuales porque tienen dificultades para establecer relaciones con personas del sexo contrario.

Entre las personas existen todo tipo de caracteres, en algunas predomina la timidez a la hora de relacionarse con otra gente mientras que en otros casos la extroversión y la simpatía facilita esa comunicación. Este hecho no guarda ninguna relación con la orientación sexual. Si alguien se caracteriza por su timidez, será igual de tímido como gay, como lesbiana o como heterosexual.


8.- La persona homosexual desea cambiar de sexo.

La homosexualidad es la atracción que se siente por personas del mismo sexo. Un caso diferente es la transexualidad, que ocurre cuando en una persona no coinciden el sexo físico y el género con el que se identifica. Hay hombres que se sienten mujeres, son transexuales femeninas y mujeres que se sienten hombres, transexuales masculinos. Muchas de estas personas desean cambiar de sexo mediante una operación conocida como cirugía de reasignación de sexo (CRS). Aún así, hay también personas transexuales que no llegan a someterse a dicha operación.


9.- La homosexualidad es una enfermedad y se puede curar sometiéndose a tratamiento médico o psicológico.

Hubo épocas en las que se creía que la homosexualidad era una enfermedad. Sin embargo, desde hace mucho tiempo tanto médicos como psiquiatras rechazan esta idea. Organismos oficiales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Asociación de Psiquiatría Americana (APA) decidieron eliminar la homosexualidad y el lesbianismo del listado de enfermedades.


10.- Antes había menos gays y lesbianas que ahora.

Eso es algo que nunca se sabrá. Antes, debido a la represión existente, muchos gays y muchas lesbianas no se atrevían a manifestar públicamente su orientación sexual o sus afectos. El desarrollo del movimiento social LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) ha permitido iniciar un proceso de normalización en numerosas partes del mundo con el que se ha logrado un aumento de la visibilidad de estas personas.


11.- Si aceptamos a los gays y las lesbianas habrá más que ahora.

Aunque no se conoce el número exacto de gays, de lesbianas o de personas transexuales, se suele dar por válida la idea de un número que oscila entre el 7% y el 10% de la población. La orientación sexual es un fenómeno normal que le ocurre a todas las personas y no guarda ninguna relación con las modas o los caprichos.


12.- Una persona que quiera dejar de ser homosexual puede hacerlo si realmente quiere.

Hay personas que debido al rechazo social que existe con la homosexualidad se odian a sí mismas y desearían cambiar su orientación sexual. Algunos médicos y psiquiatras dicen que se puede cambiar la orientación sexual. Sin embargo no está demostrado que pueda ser así. Existen numerosos testimonios de quienes lo intentaron y finalmente han reconocido que sólo sirvió para incrementar su sufrimiento. El día que se admita con naturalidad cualquier orientación sexual dejará de tener sentido que haya personas que aspiren a cambiar la suya. Será un fenómeno tan natural como tener el pelo rubio o los ojos de cualquier color: una característica más de cada individuo.

Desterrando mitos

Desterrando mitos Editar
Escrito por marta gonzalez sanchez
lunes, 27 de octubre de 2008
1.- La homosexualidad es un vicio.
2.- Se sabe que una mujer es lesbiana porque son “marimachos”.
3.- Todos los gays son afeminados.
4.- El hecho de tener una relación sexual o fantasías con una persona de tu mismo sexo significa que eres gay o lesbiana.
5.- Un gay o una lesbiana siempre desea sexualmente a sus amigos del mismo sexo.
6.- Todos los gays o lesbianas son personas promiscuas.
7.- Algunas personas se hacen homosexuales porque tienen dificultades para establecer relaciones con personas del sexo contrario.
8.- La persona homosexual desea cambiar de sexo.
9.- La homosexualidad es una enfermedad y se puede curar sometiéndose a tratamiento médico o psicológico.
10.- Antes había menos gays y lesbianas que ahora.
11.- Si aceptamos a los gays y las lesbianas habrá más que ahora.
12.- Una persona que quiera dejar de ser homosexual puede hacerlo si realmente quiere.


Ni ogros ni princesas. Gobierno del Prinicipado de Asturias.