domingo, 31 de mayo de 2009

Educando en derechos humanos con jóvenes

¡Bienvenida /o a COMPASS, el manual de Educación en los Derechos Humanos con gente joven!
Esperamos que te proporcionará ideas, inspiración y motivación para aventurarte en el campo de la educación en los Derechos Humanos con gente jóvenes.

Paternidad responsable


SER PADRE ES UNA AVENTURA ÚNICA Y COMPARTIDA
Durante el embarazo tú puedes aportar mucho. No es un periodo que sólo afecte a
tu pareja.
Es una oportunidad para pensar cómo quieres construir tu paternidad.
Tú puedes elegir construir un modelo de padre igualitario desde el primer
momento.
Tendrás tiempo de ir haciéndote a la idea y preparándote con ilusión para los
cambios que se avecinan.
Tu pareja y tú aprendéis al mismo tiempo.
Guía de padres. Gobierno Vasco.

http://docs.google.com/fileview?id=F.c4ed29da-569a-4c9b-aa6d-3ef10cb64676

Paternidad igualitaria


TÚ ELIGES CONSTRUIR UNA PATERNIDAD IGUALITARIA
A través de la familia, la escuela, los medios de comunicación, etc., se nos
enseña a los hombres y a las mujeres a ser padres y madres con papeles e implicaciones distintas y desiguales.
Son precisamente estos roles y estereotipos sobre lo que se considera socialmente qué debe ser un hombre o una mujer sobre los que se asienta esta sociedad sexista, en la que los hombres siguen teniendo la mayor parte del poder
político y económico y las mujeres siguen realizando la mayoría del trabajo
doméstico y de cuidado de las personas.
El reparto desigual de este trabajo hace que una actividad como el cuidado que
puede llegar a ser muy gratificante y satisfactoria se convierta para muchas
mujeres, por la falta de corresponsabilidad de sus parejas, en un lastre para su desarrollo profesional, su participación en el ámbito público, su ocio y su salud, con la consiguiente merma, entre otros, de sus derechos laborales y de protección social.
También está en tu mano cambiar esta situación. Tú eliges entre optar por un
modelo tradicional de padre ausente y distante que delega en su pareja, tanto su
responsabilidad del cuidado como la construcción de las relaciones afectivas más significativas con su criatura o, al contrario, ser un padre que se implica y comparte de forma igualitaria con su pareja los beneficios y las tareas que
conlleva el traer una criatura al mundo y contribuir así a construir una sociedad
más justa e igualitaria.
Una sociedad mejor se construye con padres que comparten, en igualdad junto a sus parejas, los beneficios y las tareas que conlleva la crianza de un hijo o una hija.
Fuente: Guía padres en igualdad. Gobierno vasco.

APRENDE A SER UN PADRE IGUALITARIO


APRENDE A SER UN PADRE IGUALITARIO


Para construir una sociedad justa y sin desigualdades de género hay que cambiar el modelo tradicional de padre que sigue imperando en nuestra sociedad.
A ser padre igualitario se aprende:
Cuidando a otras personas y a uno mismo y enseñando a cuidar.
Compartiendo el trabajo doméstico y de cuidado.
Haciendo ver a tus hijas e hijos a la hora de elegir los colores, juguetes, juegos, etc., y a través de tus comportamientos
cotidianos que no hay “cosas de chicos” y “cosas de chicas”, que quieres inculcarles independientemente de su sexo aquellos valores y actitudes que les hagan crecer como personas libres y autónomas tanto
en el ámbito público como en el privado.
Dando el mismo valor al tiempo, al trabajo, a las opiniones y a los deseos de tu pareja como a los tuyos propios.
Desterrando la imposición y resolviendo los problemas de una manera dialogada y negociada.
Expresando y compartiendo sentimientos y dudas.
Comunicándose abiertamente.

Llegar a ser un padre igualitario no se consigue con un acto aislado,
supone apostar por una nueva filosofía de vida que ha de ir
consolidándose día a día.
Fuente: Guía padres. Gobierno vasco.

viernes, 15 de mayo de 2009

¿Cómo hablar de sexualidad a nuestras criaturas?

http://www.fpfe.org/educacion/revistapadresymadres04.pdf
en este sitio podemos descargar un documento sobre educación afectiva sexual dirigida a padres y madres.
Espero vuestros comentarios sobre el tema

lunes, 13 de abril de 2009

Espacio para educar en la igualdad

En este sitio podemos conocer un instrumento con los siguientes objetivos:
strong>Con este instrumento, queremos conseguir varios objetivos. El primero es que sirva de punto de encuentro y debate para las profesoras y profesores que coeducan. El segundo, que permita ofrecer recursos de diversa índole para la formación personal y para el aula. Y el tercero, que permita el acercamiento y la sensibilización de nuevo profesorado.
Es un instrumento muy interesante aunque no tengamos que ver con el mundo educativo.

2009. Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias
coeduca@educastur.princast.es
Páginas visitadas: 1760

Buenas prácticas en Promoción de Salud Escolar

Nos hacen llegar esta información, gracias Antonio.
Estimad@ amig@,
Le remito la convocatoria del Concurso Internacional de Buenas Prácticas en Promoción de Salud Escolar que convoca la OMS-OPS
Espero que esta información sea de utilidad para mandar sus trabajos y experiencias.
Recibe un cordial saludo, y mi deseo de unas felices Pascuas de Resurección,
Prof. Dr,. Antonio Sáez

Dirección: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsdeescuelas/Concurso/SiteMainPageSP.html

premio a la web más inclusiva

En este sitio se pueden presentar al premio a la web más inclusiva tanto instituciones como cuaquier persona que desee conocer cómo de inclusivo es el sitio que administra. Saludos .

http://www.tincluye.org/premios/bases.html

Tiempo propio para mujeres de 50 o más

Tiempo propioNueva convocatoria del Programa de talleres y formación dirigido a mujeres mayores de 50 años.
Promovido por el Instituto Asturiano de la Mujer, Tiempo Propio ofrece a sus participantes, a través de actividades de intercambio y de formación, un espacio para el encuentro, la cultura, la salud, la recuperación y la valorización de la historia y las aportaciones de las mujeres, así como para la conexión con las nuevas tecnologías y el conocimiento de Asturias. Se trata de fomentar la participación social de las mismas con el fin de mejorar su calidad de vida y su bienestar.
Esta iniciativa pionera en España se lleva a cabo con la colaboración las concejalías de la mujer de varios Ayuntamientos de menos de 50.000 habitantes. Muestra de la entusiasta acogida al programa es que a lo largo de los cuatros años de funcionamiento Tiempo Propio ha aumentado considerablemente su ámbito de participación. Si su puesta en marcha se inició en 2002 en 3 ayuntamientos, en la edición que hoy se presenta son má de 20 los que participan de esta iniciativa.
Esta sexta edición de Tiempo propio oferta 12 talleres sobre una amplia variedad de temas, desde salud e internet hasta cine, pintura, historia o literatura.

¿Qué objetivos persigue?Fomentar la participación de las mujeres propiciando el encuentro y la relación entre las destinatarias, en un espacio especialmente adaptado a sus necesidades e intereses y fomentando las redes sociales de mujeres.
Promover la adquisición de hábitos favorecedores de un envejecimiento activo.
Estimular el interés por la cultura y el conocimiento desde ámbitos no formales partiendo de la ruptura de los estereotipos sexistas y de una visión de la realidad que incluya la visión de las mujeres.
Acercase al manejo de las Nuevas Tecnologías como herramientas de comunicación, información y formación.
¿En qué consiste?La duración de Tiempo Propio es de tres años consecutivos y comienza con el módulo de Envejecimiento Activo I, de obligado seguimiento. A lo largo de los tres años las participantes pueden realizar hasta un máximo de tres talleres optativos ofertados en cada edición.

Además de los talleres, se realizan a modo de actividades complementarias una serie de excursiones por el territorio asturiano a fin de consolidar las relaciones sociales entre las alumnas y mejorar el conocimiento de su entorno. Todas las actividades son gratuitas salvo las excursiones.
¿Por qué se crea un programa como Tiempo Propio?
Porque fomenta la participación social de las mujeres mayores de 50 años, ampliando y consolidando sus relaciones sociales a través del aprendizaje y las alternativas de ocio.
Tiempo Propio favorece además un cambio en la imagen social del envejecimiento de las mujeres. La sensación de ausencia de responsabilidades en el ámbito privado produce muchas veces una percepción negativa y de pérdida de valoración social. Con Tiempo Propio las mujeres pasan de un envejecimiento pasivo como proceso de vida a un envejecimiento activo donde las participantes, verdaderas protagonistas del programa, aprenden a recuperar un tiempo propio para la mejora de su bienestar y calidad de vida a través de la participación social.

El programa Tiempo Propio se puso en marcha por primera vez en el año 2002 en 3 municipios de la zona central asturiana a través de la colaboración con las Concejalías de la Mujer de los Ayuntamientos de Langreo, Mieres y Siero. En la primera edición participaron un total de 180 mujeres.
¿Qué ayuntamientos participan en esta sexta edición?
En esta edición se incorporan Cagas de Onís, Onís, Grado, Yernes y Tameza, Ponga, Amieva y Vegadeo.
Amieva Cangas de Onís Cangas del Narcea Carreño Castrillón Grado Langreo
Laviana Lena Llanes Mieres Morcín Noreña Onís Ponga Ribera de Arriba
Riosa San Martín del Rey Aurelio Siero Valdés Vegadeo Villaviciosa
Yernes y Tameza
¿Qué talleres se ofrecen en esta sexta edición?
Se ofrecen 331 horas lectivas distribuidas en un total de 11 tipos de talleres, cada uno con una duración determinada en función de los contenidos formativos. La estructura de talleres en esta edición es la siguiente:

MÓDULO OBLIGATORIO:
Envejecimiento activo I (39 horas)
MÓDULOS OPTATIVOS:
Envejecimiento activo II (21 horas)
Movimiento saludable I (55 horas)
Movimiento saludable II (55 horas)
Internet I (20 horas)
Internet II (20 horas)
Cine (30 horas)
Pintoras asturianas (20 horas)
Las mujeres en la historia (20 horas)
Animación a la lectura (30 horas)
Escribir para contar (30 horas)
Salud (21 horas)
El número y tipología de talleres ha ido cambiando en función de los avances experimentados por el programa, pasando de 5 talleres en la primera edición a los 11 actuales.
El incremento en los cursos también conllevó un aumento en el número de monitoras, pasando de 44 en la segunda edición, a 60 en la tercera. En todo caso cabe destacar que las monitoras cuentan con conocimientos tanto de género como de dinámicas de grupo a fin de conseguir una plena participación de las alumnas.
Para más información puedes dirigirte a:Instituto Asturiano de la Mujer.
Para más información puedes dirigirte a:
Instituto Asturiano de la Mujer
C/ Eduardo Herrera “Herrerita” s/n, 3ª planta
Oviedo
Teléfono: 985 96 20 10 • Fax: 985 96 20 13
e-mail: insmujer@princast.es
Plazo de inscripción:
Desde el 29 de mayo hasta el 30 de junio

domingo, 29 de marzo de 2009

los vínculos amorosos

El sentirte amada/o mejora la autoestima en general, y en especial en la infancia y la adolescencia, un período en el que conviene incrementar mucho la autoestima, dado que se produce todo un conjunto de cambios hormonales por los que, durante la adolescencia, te encuentras alineada/o de tu cuerpo y no puedes identificarte con él porque estos cambios transforman de tal manera tu aspeco que no te reconoces, y no sabes cómo asumir tus pechos, tu pene, tus piernas y brazos desproporcionados, tu menstruación..., tus impulsos y fantasias sexuales, etc.